sábado, 11 de junio de 2011

Tierra del Fuego: Industrialización en reversa

En un momento en el que se desmorona la economía prozak de commodities altas por liquidez global y crecimiento chino barriendo los fantasmas del bajo crecimiento y la elevada deuda en el primer mundo (y los fantasmas de la imparable apreciación y los déficits gemelos en Argentina), aquí nos congratulamos de la incorporación de una nueva estrella al firmamento tecnológico fueguino como ejemplo del camino industrializador del "modelo".


La zona franca fueguina no dista mucho de una plataforma de ensamblaje de componentes importados con el fin de hacerse de un beneficio impositivo y de acceder (a un costo de producción mayor que el de importar el producto final) al mercado doméstico protegido por licencias no automáticas, sin mayor integración con el resto de la cadena de valor.

Como me informa un distinguido colega y especialista en estas lides, las empresas que se radican en Tierra del Fuego no pagan IVA ni impuestos a la importación (el beneficio está reglado por la ley 19.640 de 1972, que vencía en 2013 pero fue extendida por este gobierno hasta 2023), bajo dos condiciones: que el producto se produzca en un régimen similar en algún lugar del Mercosur (p. ej., en Manaos) y que no se fabrique en otro lado de Argentina. El beneficio se elevó con el decreto 252/09, el llamado "impuestazo tecnológico" que incrementó el IVA a los productos importados y extendió el impuesto a la importación a productos electrónicos y celulares y que redujo en cerca del 40% el IVA a los productos producidos en Tierra del Fuego para su venta territorio nacional.

La generación de empleo (alrededor de 50000 puestos y en ascenso, me informan) lleva asociada un importante subsidio público en la forma de menor recaudación (y privado, en la forma de mayores precios finales). De acuerdo con el propio MECON, el costo fiscal anual del régimen para 2011 se estima en 3.5 mil millones de pesos, o 70000 por puesto de trabajo (aunque hay quienes ven en esta cifra un piso del costo total: se habla de subsidios por puesto superiores a los 100000 pesos). Este subsidio, a su vez, se distribuye entre los incumbentes: cadenas minoristas (Fravega, Garbarino, etc), empresas de informática y trabajadores (los sueldos en Tierra del Fuego exceden con creces los del resto del país). Usuhaia es una fiesta.

Hay razones adicionales para cuestionar el modelo fueguino de industrialización, aún en comparación con el ya discutible régimen de Manaos (al que el mencionado decreto 252/09 explícitamente emula): a diferencia de la zona franca brasilera, Tierra del Fuego está en principio cerrado a la entrada de nuevas empresas. Esto explica que toda suma de productos al menú fueguino (algo que, en virtud de la renta asociada, requiere un arduo proceso de negociación con los funcionarios a cargo), engorda la renta de los ensambladores por dos vías: eleva el precio al limitar la importación, y agrega una nueva línea al rentable negocio de la elusión impositiva.

Hay más. Tierra del Fuego se caracteriza por una logística imposible, que combina su condición insular con un clima hostil y la ausencia de puertos adecuados (en parte cortesía del lobby moyanista para preservar, aquí como en el resto de país, las rentas camioneras). Como me indica un producto amigo, es más económico llevar mercadería a Montevideo desde México que desde Tierra del Fuego -un problema irrelevante para una zona franca que, a diferencia de Manaos, está casi exclusivamente orientada al mercado doméstico. (Por otro lado, también a diferencia de Manaos, en Tierra del Fuego no se comparten insumos, lo que elimina la capacidad de utilizar maquinarias y procesos de manera más eficiente. Las razones de esto último se me escapan, pero supongo que tendrán que ver con la protección de grandes minoristas a través del aumento de la escala óptima).

¿Quién se beneficia con este régimen? Los incumbentes, que se llevan sus rentas, y el ministerio que regula todo este círculo, decidiendo qué no se puede importar (mediante el manejo de las licencias no automáticas), qué se puede producir y quiénes lo producen, que es lo que finalmente sale a la luz mediática como avances en la gesta reindustrializadora.

¿Para qué sirve esta industria precaria? Ciertamente no para reducir la salida de dólares por importación: el producto terminado importado del exterior a veces sale menos que la suma de insumos extranjeros que las mismas empresas ensambladoras o sus distribuidoras importan con nombres de fantasía (para burlar la regulación que prohíbe el armado "à façon") para proveer a la industria fueguina. Por otro lado, el proceso parecería contribuir poco a la apropiación tecnológica o al entrenamiento laboral. Y nada a la capacidad futura de generación de divisas por exportación.

Simplificando, el esquema no dista mucho de una gran maquila tecnológica de productos inexportables, que transfiere la renta agrícola a empresas industriales rentistas y a unos pocos trbajadores privilegiados, sin mejorar la competitividad dinámica del país. En suma, el negativo de un modelo productivista sostenible.

(P.D.: Anticipando posibles malentendidos, valen algunas aclaraciones. El desarrollo industrial no es un dilema entre protección y no protección, ni este tipo de protección fueguina es sinónimo de kirchnerismo. El modelo fueguino lleva 40 años sin mostrar resultados y es cuestionado -aunque no siempre resistido- por economistas K -y, me informan, hasta por el mismo Moreno. Discutirlo en términos proselitistas es, en este caso, una pérdida de tiempo. Como enunciaba un tuitero K en relación a este post, la pregunta sustantiva no es histórica sino prospectiva: cómo se encara una estrategia de desarrollo en un contexto de salarios medios-altos como es el nuestro hoy.)

19 comentarios:

  1. Muy buen post: valiente y claro, (virtudes cuya infrecuencia electoral alarma).

    Las distorsiones micro para sostener feudos con productividad medieval es otra de esas medidas que, mientras existen, tienen un costo general y creciente para todos los habitantes del país, excepto una minoría. Y que, si dejaran de existir, tendrían un costo tan alto de adaptación para esa minoría, que ésta exigiría compensaciones.

    Lo llaman crecimiento del producto y es burbuja de costos.

    ResponderEliminar
  2. ¿A qué se debe el "modelo" de Tierra del Fuego?
    Gran misterio... un misterio que tiene casi 40 años.

    ¿Qué sabemos? Sabemos que el modelo Tierra del Fuego encarece los productos electrónicos, por lo tanto se restringe el consumo a través de un artilugio que, en principio, es compatible con las normas de la OMC, que de paso genera grandes beneficios a los ladrones dueños de las licencias de fabricación en Tierra del Fuego y a funcionarios. Supongo que para las empresas internacionales dueñas de la tecnología también representa un nivel de rentabilidad mayor por unidad vendida.

    En definitiva Tierra del Fuego es:
    1) Restricción de las importaciones (mayor precio - menor consumo) sin dañar la rentabilidad de los incumbentes.
    2) Un mecanismo de ingeniría tributaria que puede brindar múltiples beneficios.
    3) La garantía absoluta de que Argentina no va a desarrollar capacidad tecnológica alguna (las empresas tienen una cartera de productos que van de afeitadoras a monitores LED... pasando incluso por los Pen-Drives).

    ResponderEliminar
  3. La verdad, pareceria que los industriales argentinos son una especie distinta de los industriales del planeta tierra, cuando, presumo, son todos iguales, a menos que en esta tierra haya un algo distinto.
    Y, la verdad, conozco Usuhaia desde 1982, si estamos en contra de proteger la industria, es malo, si, todos lo hicieron, (ver parrafo 1), pero, el experimento ya lo hicimos en los 90s, en los 80s (el piso que sube y el techo que baja)

    No creeran Uds que el problema es la poca persistencia, no protejamos nada y solucionamos a la Malthus, protegamos todo y quedamos en Corea del Norte (ellos lo hacen por defecto, los protegen de afuera).

    en fin, por suerte tenemos ejemplos como España, que protegio como loca hasta Felipe, despues entro en la fiesta

    BTW, linda la foto de la Spika, al principio las importabamos, luego se fabricaban aca, generando un cluster (malo, pero el inicio), luego, llego el que hizo las cuentas del articulo y los que ensamblaban terminaron como remiseros o planes de ayuda, que, imagino son mas caros que los montos que horrorizan, por eso, mirandolo de otra forma, cuanto cuesta un desempleado?

    BTW2, si hablamos de subsidios, por que no hablamos del CENARD? a mi me importa un rabano los juegos olimpicos, tomen su boleta de celulares, fijense cuanto es, multipliquenlo por el numero de celulares

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante el post. es algo que siempre se declama pero no siempre se pone en números (aunque sean pocos). El asunto sería dar un paso mas allá y plantearnos el COMO lograr un modelo tecnológico industrializado moderno y competitivo. O sea dar un paso al frente.

    ResponderEliminar
  5. Ok ayj, pero proteger para que por 5 años una industria rentista, sin dinamismo ni innovación, que no exporta diseño, ingeniería, que no hace i+d , se asegure una buena porción, hay que probarlo?

    Puede ser que sea necesario proteger, pero no es suficiente, y no veo que de esta protección surja la "samsung" argentina, a lo sumo, esperar que los proximos materiales, procesos y líneas de diseño, creadas en algún otro país (seguramente con la colaboración de algún ingeniero o phd argentino, como te podría dar algunos ejemplos) luego se importen aqui y se produzca en TdF. Colonialismo tecnol{ogico siglo 21.

    No digo que no haya que apuntar al desarrollo industrial en esta dirección, solo digo que no es mágico y protegiendo (que es lo único que se hace) no alcanza.

    Gran post ely. El último párrafo de colección.

    saludos!

    ResponderEliminar
  6. chacall, proteger no es necesario y suficiente, pero, es necesario. Todo esto me recuerda el desmantelamiento del 77 en adelante (y no existia TdF)

    O, los brasileños protegiendo hardware y software, o no sabes como nacio Microsiga?

    vuelvo, cuanto sale un desocupado
    subsidio de desempleo
    AUH
    planes varios
    educacion
    no cuento la seguridad, ser desocupado per se no es delincuencia, pero, esta mas desprotegido
    vivienda subsidiada
    burocracia ad hoc para gestion
    puedo seguir ad nauseam

    dicho de otra forma, creo sinceramente que me sale mas barato asi y todo.

    La otra solucion es Malthus probablemente, los ingleses, practicos, la estan propagandeando.

    Obviamente no tengo los quilates intelectuales del anfitrion, pero, vuelvo, el experimento inverso ya lo hicimos (piso, techo, etc) y si queremos repetirlo, no es con este argumento, digamoslo claramente, no quiero industria, no quiero subsidiar, no quiero nada, listo.

    sino, la plata debe salir de algun lado

    ResponderEliminar
  7. (continúa)

    "sino, la plata debe salir de algun lado"
    Confiscar a los sectores eficientes y globalizados de la economía nacional (i.e. retenciones), intervenir los directorios para obtener caja para la ANSeS (pago extraordinario de dividendos) o insumos baratos para el empresariado nacional [5], manejar el comercio exterior/divisas a dedo, etc distan mucha de ser políticas racionales [6]. Claro, no se puede pedir racionalidad a quienes [7] todavía no se enteraron del fracaso del populismo económico.

    1- http://www.nber.org/books/dorn91-1
    2- http://en.wikipedia.org/wiki/Four_Asian_Tigers
    3- http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1503788
    4- http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/argentina/
    5- http://prensa.cancilleria.gov.ar/noticia.php?id=22762350
    6- http://www.politica.com.ar/blog/2011/04/24/el-modelo-del-capitalismo-selectivo/
    7- http://artepolitica.com/articulos/que-sesenta-anos-no-son-nada/

    ResponderEliminar
  8. "Simplificando, el esquema no dista mucho de una gran maquila tecnológica de productos inexportables, que transfiere la renta agrícola a empresas industriales rentistas y a unos pocos trbajadores privilegiados, sin mejorar la competitividad dinámica del país. En suma, el negativo de un modelo productivista sostenible."
    ELY, los kirchneristas te van a comer vivo por decir esto. Seguimos aplicando recetas fracasadas.
    "commodities altas por liquidez global y crecimiento chino"
    Acá disiento. Veo poco efecto de Bernanke and co. y mucho de demanda real junto a restricciones de oferta.

    ayjblog,
    "dicho de otra forma, creo sinceramente que me sale mas barato asi y todo."
    Lo que decís básicamente es que hay amplios sectores de la economía transable con productividades bajísimas que deben ser subsidiados para evitar el estallido social por la desocupación que resultaría de tener un gasto público eficiente y una economía abierta. En otras palabras, si China estornuda, chocamos la calesita [1] o en palabras de Terragno: "si dejamos los subsidios vamos a una crisis fiscal, si los sacamos abruptamente se incendia el país"

    "digamoslo claramente, no quiero industria, no quiero subsidiar, no quiero nada, listo."
    Los que estamos en contra de la sustitución de importaciones y otras características del "modelo productivo K" no estamos en contra de hacer política industrial, al menos no en principio.
    Los que critican a la ortodoxia de comercio relativamente libre, economía abierta y subsidios/tarifas mínimas y/o relativamente uniformes justifican a la política industrial mostrando los ejemplos de Asia oriental [2]. Supongamos que esta proposición es correcta, ¿cómo justificamos una macro inflacionaria, el hostigamiento al capital, la producción orientada al mercado interno, las regulaciones bizantinas, el control a las importaciones de insumos y bienes de capital, etc?
    Si el rápido desarrollo asiático se debió a alguna política industrial, esta se erigió sobre altas tasas de ahorro, atracción de cantidades siderales de IED, represión de demandas laborales, macro no inflacionaria y producción destinada a la exportación a mercados desarrollados.
    Por otra parte, antes siquiera de pensar en políticas industriales serias [3], hay una vasta agenda de reformas y políticas necesarias para mantener y sostener el crecimiento: macro estable, solvencia fiscal, reformas tributarias y de pensiones, inversión en infraestructura (energía, transporte y comunicaciones), políticas educativas, intervenciones en la primera infancia, reformas político-institucionales: seguridad jurídica, transparencia del Estado, celeridad judicial, protección de derechos de propiedad, reformas de regulaciones [4], etc.
    Finalmente, tenemos ejemplos nacionales de "política industrial" exitosa. El sector agropecuario trabaja en cooperación estrecha con el INTA y otros organismos del Estado sin necesidad de subsidios y protecciones arancelarias. La transferencia de tecnología y la capacitación son modelos de intervención mucho más sensatos, de menor costo y con menos oportunidades para la corrupción y los comportamientos rentísticos. Mi sugerencia: si el Estado va a intervenir, que intervenga proveyendo estabilidad macro-económica, sostenibilidad fiscal, "rule of law", protección de la propiedad, fuerza de trabajo altamente educada y motivada, infraestructura, I+D, transferencia tecnológica y oportunidades de negocio (tratados de libre comercio, atracción de inversiones, inserción de PyMES en mercados globales, etc) ¿No es esto suficiente intervención?

    ResponderEliminar
  9. @the_heat_is_on: Totalmente de acuerdo con tu último punto.

    El Estado tiene que regular *Y* hacerlo de manera correcta -lo que incluye una larga lista de medidas microeconómicas como las que mencionás sobre las que, dicho sea de paso, podríamos empezar a trabajar independientemente de lo que pasa con la macro.

    En fin, si hacían falta pruebas de que en el mundo físico (no en Second Life) no existió nunca ejemplo alguno a favor del desarrollo à la Chicago, recomiendo la lectura de este libro que se ocupa no sólo de refutar caso por caso el mito del librecambio, sino también los relacionados con los presuntos impedimentos de naturaleza cultural y a veces hasta institucional según los cuales Alemania y Japón nunca debieron haber salido del Tercer Mundo dado como eran en aquel entonces:

    "Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret Story of Capitalism" escrito por el surcoreano Ha-Joon Chang (estos pibes de pasar de ser africanos a desarrollados en algunas décadas algo saben).

    ResponderEliminar
  10. Mi sugerencia: si el Estado va a intervenir, que intervenga proveyendo estabilidad macro-económica, sostenibilidad fiscal, "rule of law", protección de la propiedad, fuerza de trabajo altamente educada y motivada, infraestructura, I+D, transferencia tecnológica y oportunidades de negocio (tratados de libre comercio, atracción de inversiones, inserción de PyMES en mercados globales, etc) ¿No es esto suficiente intervención?

    No, te falto la proteccion, condicion necesaria pero no suficiente

    y, si te fijas, en el periodo de los 90s (salvo el ultimo punto) en teoria era asi, dejaron caer la educacion y no habia I+D (recordar Cavallo vs Torrado), y terminamos barbaro, no?

    vuelvo, que sale mas barato, un trabajo en TDF o los subisidios de desempleo?

    Y mas aun, Chacall lo conoce sin duda, vos quizas no, Microsiga

    http://www.totvs.com/sobre-a-totvs/quem-somos

    27 años, estamos en 2011, eso es principios de los 90s, ellos protegian, y venian haciendolo desde los 60s, antes, ponele, uno de los precios de la entrada en la 2da guerra de Brasil fue Volta Redonda, nosotros casi le compramos armas a los alemanes en los 40s, perdon, nuestra intelligentzia

    y esto es servicios, es software, si queres buscamos algo mas avant la garde como biologia

    y, no escuche aun nadie aca ya que hablan de impuestos distorsivos hablar del CENARD y los celulares

    ResponderEliminar
  11. Muchos comentarios de variado tenor, y varias lecturas que intentare leer. Tratare de ser selectivo. Veamos.

    Heat: No creo que los kirchneristas me coman vivo por mencionar las debilidades del regimen fueguino, de hecho muchos de ellos las conocen y entienden la necesidad de un enfoque menos rentista y opaco. De acuerdo on mucho del resto: como suielo decir, la politica economica es siempre micro, en el sentido de la especializacion de los objetivos e instrumentos.

    Ayj: No digo que no haya que proteger, sino que el mecanismo de proteccion fueguino, que se limita a garantizar el traspaso de renta tributaria al sector privado sin acunulacion de capital humano o fisico, es el negativo de como se debe proteger. Por otro lado, sale mas caro un trabajo en TdF, pero ese no es el punto del post. La politica industrial no es politica laboral (ya le dedicare un post a esto, que lo merece).

    Par de puntos adicionales.

    Primero, el modelo fueguino no es kirchnerista; es tan viejo que diria que es aergentino. Que se este volviendo bandera de industrializacion de algun sector del gobierno es indicacion de un relajamiento de los objetivos de industrializacion o de la necesidad de mostrar logros donde no abundan pero, insisto, pocos economistas K suscribirian este esquema como formula de desarrollo industrial (segun me dice alguien que lo conoce, ni siquiera Moreno lo ve con buenos ojos!)

    Segundo, nada de lo que aqui digo es novedoso: ademas de la literutura que amablemente me sugieren algunos comentarios, hay otra no menos pertinente elaborada por autores locales, entre ellos el equipo de lujo que honraba hasta hace poco a la oficina de la Cepal en Buenos Aires, que se ha cansado de analizar las pocas y buenas experiencias de desarrollo (entendido como generacion de valor) en Argentina -y de criticar tanto los intentos de politicas de ajuste a espaldas del desarrollo, como los intentos de politicas de desarrollo de tipo cortoplacista y rentista. Prometo colgar algo de estos colegas, a mi juicio los verdaderos expertos, en un proximo post.

    Pero el mensaje es mas amplio: el desarrollo industrial no es un dilema entre proteccion y no proteccion, ni la proteccion es K o no K. Discutirlo en estos terminos es a mi modo de ver perder el tiempo. Como decia en twitter un comentarista K a mi post, la pregunta sustantiva es como se encara de ahora en mas una estrategia de desarrollo en un contexto de salarios medios-altos.

    ResponderEliminar
  12. Ayj:"vuelvo, que sale mas barato, un trabajo en TDF o los subisidios de desempleo?"

    La diferencia es que los subsidios son una medida transitoria que cae con la obtencion del empleo, ¿cual es el plan de salida de las empresas subsidiadas en TDF? Rajar cuand corten el chorro y ellos tengan que cortar el chorreo.

    ResponderEliminar
  13. Si el modelo fueguino funcionara le deberian exportar, al menos a Chile.
    Por que no encontramos esos productos en Falabella Santiago?
    Por que el precio seria el doble de lo que estan vendiendo.
    Salvo que se usara la marca Grundig: Caro pero el mejor. Si se consigue gente que compre el mensaje.
    Esto no es un modelo industrial. Es un modelo de bandera de corsario interior.

    ResponderEliminar
  14. perdon Salvador, desde los 90s que estamos con subsidios de desempleo, la proteccion industrial media es menor que la UE, salvo Moreno-

    o sea, entiendo que a vos que te gusta, apertura y subsidio

    Sergio, vos sabes cuanto vale un LCD de 32" en Brasil?

    http://lista.mercadolivre.com.br/Tv-32-Lcd-Full-Hd_ItemTypeID_N



    despues hablamos

    ResponderEliminar
  15. ayj a mi me gustaría saber cuando y como termina la protección a la industria para poder comprar una camisa de la misma calidad y precio que en Europa que está más protejida que nosotros.

    ResponderEliminar
  16. cuando hayas tenido tiempo suficiente de proteccion, Hering no se hizo en un dia
    aca en el 75 protegiste
    en el 77 aparecio Chemea
    en el 83 subiste un poquito
    en el 90 bajaste todo

    ninguna fabrica soporta eso, ponete en Cataluña, estuvieron siglos haciendo textiles, ahora los importan de Vietnam y les ponen la marca

    que nos roban aca, sin duda alguna, pero es parte de:

    que sale mas barato, un desempleado o el subsidio, aunque me digan que politica laboral no es politica industrial, al final del dia es lo mismo

    y, te fijaste cuanto sale un LCD en Brasil?

    ResponderEliminar
  17. ¿Cuanto es suficiente tiempo? ¿como vamos a saber que ya es suficiente? ¿que vamos a hacer si los dueños de las industrias nos vuelven a amenazar con cerrar si reducimos la protección?
    No me interesa el LCD de Brasil, quiero una camisa de Milán.

    ResponderEliminar
  18. Las lloronas, viudas de la convertibilidad...

    ResponderEliminar
  19. Yo agregaría una variable de political economy: cuántos senadores tiene tierra del fuego, cómo varió su comportamiento antes y después de la medida (y qué votación importante había por entonces), cómo varió el equilibrio de fuerzas en la cámara, etc. Federalismo, bah (y sobrerrepresentación legislativa de ciertos distritos).

    ResponderEliminar