La respuesta es sí, pero por no por motivos usuales. Difiícilmente una depreciación genere más exportaciones: Argentina exporta básicamente granos y bienes regionales (automóviles a Brasil) cuya oferta y demanda responden poco y nada a los precios.
El caso de autos y demás productos brasil-dependientes es paradigmático de la confusión sobre el impacto del tipo de cambio. Brasil (como cualquier país que utilice su tipo de cambio de manera anticíclica) suele depreciar en momentos de menor actividad económica. Nosotros, en cambio, no. Por esto, en años malos como 2009 cuando la demanda brasilera cae, nuestro peso se aprecia fuertemente contra el real, dando la sensación de que nuestras exportaciones al vecino sufren por el real, cuando en realidad sufren por la caída de la demanda brasilera. (Esto es difícil de identificar estadísticamente porque ambos efectos son simuláneos, pero pensemos: ¿compran los brasileros más autos brasileros y menos argentinos, o sencillamente compran menos autos? Los números son elocuentes: compran menos.)
En todo caso, como me indica un distinguido colega, la elasticidad de nuestras exportaciones al crecimiento de Brasil (que cayó de 7% en 2010 a 3.5% en 2011) es mucho mayor que la elasticidad con respecto al tipo de cambio bilateral. Dicho de otro modo, si depreciamos 10% (la mitad que el real) redondeando un dólar a 4,65, no venderemos más autos.
Entonces, de nuevo: ¿puede una depreciación del peso defendernos de la crisis mundial? Sí, pero por otros (3) motivos.
El primero: contribuye en algo a la sustitución de importaciones, derivando demanda hacia empresas locales, muchas de ellas intensivas en mano de obra (la contracara de un patrón comercial que exporta bienes primarios e importa bienes manufacturados intensivos en mano de obra).
El segundo (más importante aún): Frena la hemorragia de dólares. Es que si hay algo que nos distingue del resto de los emergentes es el círculo vicioso de la fuga hacia el dólar a la espera de una depreciación, lo que genera presión sobre las reservas y… mayor expectativa de depreciación (lo que obliga al gobierno a intervenir en el mercado de divisas de manera procíclica, apreciando cuando debería depreciar). En este contexto, una depreciación del peso, bien comunicada, puede frenar esta salida de capitales que a la larga desalienta el consumo y la inversión.
El tercero (porque la nota es larga pero vuelve al punto de partida): genera un efecto riqueza expansivo. No hay que olvidar que el patrón de cuenta corriente positiva y prescindencia de los mercados financieros de los últimos años (el "vivir con lo nuestro" cambiario) no sólo llevó a un desendeudamiento importante sino que acumuló ahorros privados en el exterior que hoy perciben rendimientos reales negativos. Una devaluación, lo mismo ahora que en 2002, generaría un efecto riqueza de tanto ahorrista argentino globalizado, creando incentivos para la repatriación. De paso, la depreciación generaría una ganancia fiscal (dado que a estas alturas el flujo de caja del gobierno, retenciones mediante, está "largo en dólares") lo que también colabora con el regreso de estos fondos.
Por supuesto, hay que hacer algunas otras cosas para seducir al capitalista exiliado, pero esto ayuda y mucho. La repatriación de estos ahorros ociosos puede ser la llave para sostener la demanda local y distanciarnos de las penurias globales. En otras palabras, para "profundizar" el modelo.
El segundo (más importante aún): Frena la hemorragia de dólares. Es que si hay algo que nos distingue del resto de los emergentes es el círculo vicioso de la fuga hacia el dólar a la espera de una depreciación, lo que genera presión sobre las reservas y… mayor expectativa de depreciación (lo que obliga al gobierno a intervenir en el mercado de divisas de manera procíclica, apreciando cuando debería depreciar). En este contexto, una depreciación del peso, bien comunicada, puede frenar esta salida de capitales que a la larga desalienta el consumo y la inversión.
El tercero (porque la nota es larga pero vuelve al punto de partida): genera un efecto riqueza expansivo. No hay que olvidar que el patrón de cuenta corriente positiva y prescindencia de los mercados financieros de los últimos años (el "vivir con lo nuestro" cambiario) no sólo llevó a un desendeudamiento importante sino que acumuló ahorros privados en el exterior que hoy perciben rendimientos reales negativos. Una devaluación, lo mismo ahora que en 2002, generaría un efecto riqueza de tanto ahorrista argentino globalizado, creando incentivos para la repatriación. De paso, la depreciación generaría una ganancia fiscal (dado que a estas alturas el flujo de caja del gobierno, retenciones mediante, está "largo en dólares") lo que también colabora con el regreso de estos fondos.
Por supuesto, hay que hacer algunas otras cosas para seducir al capitalista exiliado, pero esto ayuda y mucho. La repatriación de estos ahorros ociosos puede ser la llave para sostener la demanda local y distanciarnos de las penurias globales. En otras palabras, para "profundizar" el modelo.
Y cuales son los problemas? jeje porque sino creo que ya se hubiese hecho... por el lado inflacionario supongo que alguna consecuencia habria.
ResponderEliminarPuede ser que el gobierno piense que un dólar más alto les resto votos (la dominancia política de la economía no es inusual) o que podría alimentar una corrida (mi modesta opinión es que la situación actual la alimenta aún más), pero desconozco las razones. En todo caso, la inflación debería mantenerse contenida por el menor crecimiento y la caída de commodities.
ResponderEliminar¿La devaluación crea un efecto riqueza?... claro... para los que tenían una montaña de dólares guardados: no es el caso para la gran mayoría de la gente que se gastó la plata comprando autos...
ResponderEliminarTodavía recuerdo el año 2002 y la terrible sensación de pobreza que me invadía...
Claramente una devaluacíon violenta cerraría la sangría de dólares con un alto costo social y recesión.
Hay que llamar las cosas por su nombre.
Parte del punto 3. (capitales globalizados de argentinos residentes) ¿no es por dudas del punto 2. (devaluación)?
ResponderEliminarEntiendo que el planteo es que los temores a este peligro disminuirían si el peligro se concretara. Pero, con otra lógica, el "piensa mal y acertarás" suma otra prueba, como cuando hay una amnistía impositiva "por última".
Más alertas estamos en la calle cuantas más veces fuimos asaltados.
ELY yo me pregunto lo mismo que Fede pero en cuanto a timing. No descarto de los efecto positivos que nombras al principio pero yo esperaría a que la economía se haya desacelerado lo suficiente y los precios se desaceleren. De otro modo me imagino un rápido pass through (y solo eso en el mejor de los casos).
ResponderEliminarCarlos: Coincido. Pero si llamas a las cosas por su nombre te quedas sin ironia.
ResponderEliminarAle: Parte de la salida de capitales es estructural (preserva el componente importado de los ahorros), y parte obedece a la expectativa de que la apreciacion en relacion a otras monedas a la larga deberia ser corregida. Corrigiendo esta apreciacion (en rigor, dejando de intervenir para evitar que se corrija) eliminarias un motivo. Por que esta correccion es tan mala aqui y tan inocua en otras economias emergentes?
Tincho: el problema de la inflacion reduce los grados de libertad, como ya mencione muchas veces en este blog. Por eso creo no dejaria que el mercado hiciera su trabajo, y no dejaria de intervenir para limitar la depreciacion. Pero postergar una deva anunciada te obliga a vender reservas baratas. Habra que balancear ambos aspectos.
Por ultimo, una aclaracion general. El post no es normativo: no propone la deva como solucion a los desequilibrios macroeconomicos ni ignora las consecuencias regresivas de la misma (de las que hablo en otra parte). Solo contempla la devaluacion (en rigor, una menor intervencion para dejar que la moneda se deprecia mas en relacion al dolar para que aprecie menos en relacion al mundo) como respuesta defensiva a un contexto que se desmejora mas rapido de lo pensado, de modo de limitar sus costos para la economia real. Y de paso, aclara un malentendido sobre los canales a traves de los cuales una devaluacion amortiguaria el impacto real.
"¿Por qué está corrección es mala aquí e inocua en otras economías emergentes?"
ResponderEliminarBueno, no lo planteaba como extremos sino como payoff con rendimientos marginales decrecientes: la felicidad de hoy es parte de la tristeza de mañana, que se acumula. Y siempre creí que "ni olvido ni perdón" era un lema de banqueros.
Las diferencias con otros EMs supongo que son de magnitudes: más o menos capitales, a más o menos tasa exigida, con un menor o mayor horizonte de inversión.
Pero cuando lo repienso me digo: es posible el beneficio: "Sí...como en 2002/3 y 2009/10 (pero ahí hubo QE2). Además, si no hacemos deva ¿qué hacemos?".
***
¿Dos decisiones típicas en casos así...
i) ritmo (minidevaluaciones postergan la expectativa del piso del peso; deva fuerte tiene riesgo de overshooting);
ii) instrumentación (qué controles se relajan a la salida de capitales como garantía de que podrán volverse si quieren y en simultáneo con qué, no podrá mostrarse respaldos de USA/FMI).
... suelen ser del tipo "ya veremos después de octubre" y se resuelven en días?
Gracias por la respuesta... No sé que tan consciente es Ud. de cuánto ayuda a pensar. Hace unos días... "¿Y si USA no puede devaluar?"... "Devaluaremos nosotros" veo que era la respuesta.
Que titulo taquillero en Vox!
ResponderEliminarNo podemos pensar esto en forma aislada de la inflación. Si se habla de devaluar es porque el nivel de inflación -y las expectativas- hacen intuir a cualquiera que no se puede seguir a estos niveles sin devaluar. Sino fuera por todo esto la inflación sería hermosa!. Los dejo, me voy a tomar un vino Nissan.
ResponderEliminarNo olvidarse del aumento de actividad que una devaluación genera en las economías regionales exportadoras tipo-de-cambio-dependientes como la del Alto Valle del Río Negro (frutícola) que está en estado latente. Necesitamos una devaluación.
ResponderEliminartu post eduardo redondea una explicacion mas completa y de mayor fortaleza argumentativa a una cuestion de sentido comun puro y simple .... como podemos pretender no perder competitividad, reservas y la confianza de los agentes economicos si los precios y costos internos crecen a una tasa muy muy superior a la inflacion media internacional (mas aun si consideramos los paises de relacion comercial bilateral mas fluida) y la tasa de deprec no acompaña minimamente; todo esto dentro de un contexto de posible y altamente probable recesion global !!!!! creo que es de una ingenuidad casi cínica .... loco ... tambien alguna vez hay que hacerse cargo de que no somos, mal que nos pese un pais que pueda autodeterminarse (la verdad es que pensandolo bien, ninguno lo es) en materia economica .... por algo (y tambien mal que nos pese) formamos parte de la lista de paises EN DESARROLLO (me encanta ese eufemismo...) nuestra moneda debe acomodarse a las posibilidades de nuestra economia y esas posibilidades, apesar de los nosecuantos años de crecimiento record aun hoy son acotadas ... (recuerdan ese versito de la restriccion externa y la imposibilidad de mantener por mucho tiempo salarios altos en dolares con superavit de cta cte y altos niveles de producto?? )
ResponderEliminardevaluar "de una vez" por mucho mas que las expectativas para "acomodar" el valor del tipo de cambio nominal...
ResponderEliminarEsperemos que JP V alguna vez lea este post tuyo en el aire, como prometió (deberías haberle jugado un asado, el suele hacerlo)... mientras tanto en el sur, mi esposa opina que si Amado es el rocker oficialista, vos sos el rocker de la oposición racional crítica y aunque traté de explicarle que tus gustos no pasarían por ahí, la imagen valió más que mil palabras y todo tu blog (y ella es especialista en imagen, despues de su aprendizaje con Vilella). Siendo, yo,oficialista, reconozco que saliste mejor parado mejor que MK.
ResponderEliminarCon afecto
DFT
El del: No se que decir al respecto. Cuando este por el Sur (Patagonia? Quilmes?) me paso por tu casa (con la viola) y entre vos y tu mujer me dan algunos consejos para consolidar esa imagen rockera.
ResponderEliminarNo estoy más en desacuerdo con este post.
ResponderEliminarUna devaluación no te lleva acaso a una estanflación. Inflación por aumento de precios de bienes importados, y una recesión por generar una redistribución de ingresos de los sectores urbanos trabajadores, a los rurales rentistas.
En caso de llevarla a cabo debería tomarse un conjunto de medidas para evitar esa redistribución regresiva de la renta, que no frene el consumo.
Por ahí soy yo que leí mal a Diamand.
BLues: No, leiste mal el post, Diamand no tiene mucho que ver aqui (de paso, la fuente no es Diamand sino Diaz Alejandro, experto en economia pampeana nacido en Cuba y educado en el MIT).
ResponderEliminarJusto eso no me lo dieron en la facultad, no orientada al desarrollo.
ResponderEliminarTe hago dos consultas, ¿por qué considerás la fuga de capitales como dólares en el exterior, y no abajo de los colchones, entre otras posibilidades?
La segunda es, ¿no creés que vivimos un proceso diferente respecto a los capitales, comparado con otros países de la región, por la diferencia que hay en las tasas de interés, en lugar de verlo por las expectativas de depreciación?
Gracias Eduardo,
Saludos
Blues: Desarrollista, neoclasico, etiquetas. Al ingeniero Diamand lo tuve de profe en la entonces muy udedeista Ingenieria de la UBA (como buen ingeniero, daba cuentas nacionales con el libro del tb ingeniero Tomasini; la otra catedra de Economia la tenia Benegas Lynch hijo, un "asutriaco" anarcoliberal que no daba ab-so-lu-ta-men-te nada util).
ResponderEliminarPregunta 1: No lo hago. Colchon tb es exterior. Ambos implican ahorrar (prestar) afuera (colchon= senioreaje).
Pregunta 2: En lugar de? Es lo mismo, paridad descubierta mediante. El arbitraje de tasas se hace en base a la expectativa de depreciacion. Hoy que faltan dolares y la expectativa del peso se ve menos cierta, el modesto 10% que te pagaba el banco ya no satisface. De ahi, la salida y la necesidad de los bancos (y el BCRA) de convalidar suba de tasas. Me explico?
Saludos
Me confundí un poco porque hablás de repatriación. Eso también generaría apreciación cambiaria, aunque supongo no muy importante.
ResponderEliminarVoy a empezar a seguir de cerca del blog y ver algunos conceptos que vas tirando, a pesar de que no coincidamos mucho.
Gracias Eduardo
Saludos
A veces la coincidencia es cuestion de saber explicar. Si parte de esos dolares que hoy salen por ezeiza o bajo el colchon se quedan en casa en pesos, el banco central no estaria perdiendo tantas reservas (de hecho, acumularia como el resto de la region). Y, de paso, habria mas fondos para inversion y consumo. Mejor asi?
ResponderEliminar