lunes, 27 de septiembre de 2010

Algunas ideas a raíz del resucitado debate previsional (II)

Siguiendo con las lucubraciones de este post (que alquien me comentó estaban mejor explicadas aquí), paso el aviso de este documento donde se presentan y discuten tres pilares sobre los que, a mi juicio, debería descansar una reforma previsional: (i) universalización de las prestaciones, a través de una Asignación Universal para la Tercera Edad (AUTE) para quienes no cumplan con los requisitos de aportes al sistema; (ii) preservación del poder adquisitivo de las jubilaciones dentro de parametros realistas, mediante una actualización que pondere la evolución de una Canasta Básica de la Tercera Edad (CBT3E) y la de los recursos del sistema; y (iii) creación de un Fondo Anticíclico Previsional con los recursos netos del FGS (eliminando la doble contabilidad de la deuda pública), que contribuya al financiamiento de haberes en años de estrechez fiscal, con reglas de administración claras y vinculadas con las necesidades del sistema.


Hay más, pero hasta aquí llego el consenso con mis coautores. Por otro lado, también se menciona en el documento: (iv) replanteo de la edad de jubilación, complementado con un esquema de jubilaciones anticipadas y con exenciones impositivas para la contratación de personas mayores de modo que el sistema pueda asegurar su financiamiento. Este no es en rigor un pilar sino una necesidad matematica que van reconociendo aun los paises mas bienestaristas de Europa.

En todo caso, ideas que más necesarias que novedosas, para ir abriendo la cancha en este tema tan tweeterizado.

5 comentarios:

  1. En realidad, son los países más "bienestaristas" de Europa los que lo reconocieron primero.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Porqué los aportes patronales deberían ser iguales en las diferentes edades de los empleados?
    Yo vería con buenos ojos que en los menores de 23 y los mayores de 55 las empresas no paguen aportes. Y que éstos sean duplicados (tipo 20%) para empleados entre 28 y 40, que es la edad del pleno empleo.
    Hay empresas que tienen el 80% de la plantilla entre esas edades, y que despiden sitemáticamente a los que llegan a 40 años de edad.

    ResponderEliminar
  3. Mariano: en principio es un tema de simplicidad (al menos simplicidad expositiva). Lo que vos sugeris es una extension de los beneficios que nosotros proponemos para los actuales jubilables si la edad de jubilacion llegara a elevarse. Como todo incentivo impositivo, tiene su lado de inequidad: por que subsidiar el empleo de la PEA sin estudios terciarios a expensas del universitario (> de 23), reduciendo los retornos a la educacion superior? Por que no exenciones por localidad (a la manera de lo que se hizo en los 90s) o por genero? Por otro lado, incentivos de este tipo (exencion o copago de aportes) son comunes en planes de empleo aqui y en el resto del mundo. Si bien no tengo una respuesta menos arbitraria, me parece que estos incentivos deben considerarse en su totalidad para evitar indeseables efectos cruzados, algo que excede la la capacidad de un comentario de blog.

    ResponderEliminar
  4. No creo que nadie deje de contratar un universitario por eso.
    De la PEA hay subgrupos etarios de mayor y menor empleabilidad. Que los aportes patronales ayuden a los de menor empleabilidad (chicos en su primer trabajo, y mayores de 55, que cuando pierden el trabajo generalmente no consiguen nunca más, es generar a la fuerza algo de conciencia social en los empleadores.
    Hasta se puede diseñar de tal manera que las empresas que tengan un perfil etario de empleados similar al de la PEA paguen exactamente lo mismo que ahora. En otros lados se usan los cupos, pero a mi no me gustan.

    ResponderEliminar
  5. Mariano: no digo que no se pueda (o deba) hacer, lo que digo es que el problema puede analizarse de manera independiente. Por un lado, la cobertura y las prestaciones, por el otro el mejor patrón de contribuciones (y sus exenciones). Lo primero es política de protección social. Lo segundo es política laboral. En éste último frente hay más de una variante, pero la que sugerís no es mala y ya se ha ensayado (por ejemplo, en los contratos flexibles para niveles de entrada a las empresas, o las prácticas rentadas sin aportes).

    ResponderEliminar