Dos puntos sobre el gráfico de abajo (extraído de un paper con Tomás Williams que aparecerá publicado el año que viene en el Journal of International Money and Finance). Primero, los lazos comerciales explican con China (eje horizontal) explican la mayor correlación del crecimiento de los países emergente con el crecimiento chino (una de las razones del desacople con países industriales que identifica el trabajo mencionado). Segundo, la correlación de Argentina con China excede con creces lo explicado por los lazos comerciales. (Como decía el ministro de economía peruano hace unas semanas, "cada mañana le prendo una vela a China...")
Mr ELY, ¿el principal sospechoso es el vínculo comercial Argentina-Latam o los elevados desempleo + capacidad ociosa al inicio de la serie?
ResponderEliminarHola Eduardo, te escribo desde mi ignorancia respecto de los temas económicos para hacerte la siguiente pregunta: debemos interpretar el gráfico como una relación “caprichosa” del crecimiento de argentina respecto del de china? Por caprichosa me refiero a que el crecimiento de argentina no es por lo acertado de las políticas de competitividad que lleve adelante nuestro país, sino más bien tiene que ver con que piensa china que le conviene comprar (o mejor a quién) dado que asumimos que puede perfectamente decidir comprar a brasil por ejemplo… Si la respuesta es afirmativa, entonces debemos rezar para que china siempre piense que es mejor comprarnos a nosotros que a otro país (mientras siga creciendo claro está), y en paralelo debemos rezar para que los demás países sean menos competitivos que nosotros, y en paralelo bis debemos rezar para que podamos llevar a cabo medidas integrales de política económica que apunten a la sostenibilidad de la competitividad internacional, al margen de la bonanza china?
ResponderEliminarNota: cuando digo integrales me refiero a que no sólo se persiga como caballo parejero el éxito del componente cambiario, sino que se incluyan políticas monetarias y fiscales consistentes con el esquema competitivo… ahí le apunté a la inflación… Gracias por el espacio. Maxi.-
gracias.
ResponderEliminarlink al paper?
¿En el caso argentino no tiene que ver con el hecho de que China es un sustento del precio de nuestro "yuyito", independientemente de a quién se lo vendamos?
ResponderEliminarDe paso, ¿esos R2 te satisfacen?
ResponderEliminarSam: Aun no esta publicado
ResponderEliminarFT: Puede ser eso, o que los regímenes fijos son más sensibles a shocks reales. No lo vimos en detalle aún. El R2 de 25% excluyendo outliers, en una regresión sencilla como esta, está bastante bien.
Maxi: China no elige a quien comprar sino que, y en un mercado competitivo como el de la soja, si China comprara solo a Brasil, el precio subiria igual y le venderiamos a otros.
ResponderEliminarAle: No veo por qué. Lo que mencionas sería equivalente a una variable omitida, lo que sesgaría el beta hacia abajo, no hacia arriba como en el gráfico.
ResponderEliminarELY, es cierto. Pensaba que...
ResponderEliminar1. Si X-M Arg;Latam es positivo para Argentina, la variación de PBI Argentina vs la variación de PBI Latam sería aún algo más positiva, lo demás igual... Y si (X-M Latam;China)/GDP es negativo para Latam, y menor que (X-M Arg;China)/GDP para Argentina...
...habría correlación mayor e/ GDP China y GDP Argentina, lo demás igual.
2. Si capacidad ociosa significó "condena al éxito", el crecimiento local habrá correlacionado bien con otros crecimientos, sea el PBI chino, sea el precio del oro.
3. Otra sospechoso. Si (var. X+M)/(var. g) fue mayor en Arg y en China que en el resto de Latam, las correlaciones entre sendos X+M y g de Argentina y China las esperaría mayores que las mismas correlaciones entre Latam y China.
4. Otro sospechoso es el de siempre. El INDEC.
Una no respuesta será que digo burradas. Slds.
Ale: si me lo ponés así te tengo que contestar.
ResponderEliminarJa! Bueno, uno pica la pelota para despejar toda duda... Bien. Voy a la biblioteca y vuelvo, en un par de años.
ResponderEliminar