martes, 8 de junio de 2010

¿Disonancia cognitiva?

Según escribe Erik Nielsen, Economista Jefe para Europa de Goldman Sachs, el viernes antes de unas mini vacaciones veraniegas: "I have found that with respect to this assessment of the socio-political situation in each country, the further you get away from the Euro-zone, the more skeptical (and often the more convinced) observers get. Makes you wonder, doesn’t it?"

Más allá de la escasa credibilidad que un economista que vive de un bono de Goldman Sachs puede tener al opinar sobre la crisis de deuda europea que GS contribuyó a pergeñar (o, por caso, sobre cualquier otro tema), la pregunta que se hace Erik no es trivial: ¿es exagerado el pesimismo de los extranjeros cuando ven una y otra vez las revueltas en las calles de Atenas -o las cacerolas del corralito o los piquetes del 20% de desempleo? ¿O se niegan a ver los locales, cual sapos en agua hirviendo, el lento e inexorable fin?

Otro colega de la industria financiera, no europeo, me ofrece otros ejemplos similares de disonancia cognitiva (que él más dramática y menos correctamentre denomina síndrome de Estocolmo): Citicorp en Mexico 1994 (siendo el único banco gringo con una sucursal mexicana); economistas asiáticos en 1997 (aunque no recuerdo que algún economista gringo la haya visto más clara); los sobreexpuestos Renaissance Capital, Deutsche Bank y CSFB en Russia 1998; analistas del sector de tecnología en EEUU en 2001; y los Chicago Boys (sus palabras) de Argentina defendiendo la caja de conversión en 2001 (ah, esa histórica celebración de los 10 años de la convertibilidad).

Por otro lado, uno tiene la sensación de que el local, al estar más cerca, debería verla más clara. Este trabajo sobre la crisis asiática, y este otro sobre la crisis mexicana así lo sugieren.


En todo caso, ahí va un breve test autoadministrable:

El déficit de cuenta corriente español cayó de 10% a 4%:
(i) mejorando rápidamente y reduciendo la dependencia financiera externa;
(ii) con caídas en expo e impo, preludio de una lenta implosión económica.

La deuda pública española:
(i) no es tan alta como en otros países europeos;
(ii) es similar a la de Portugal e Irlanda si le añadimos el costo de recate de las Cajas (bancos regionales de ahorro), y las Autonomías (municipios).

14 comentarios:

  1. Es válida la pregunta, pero le aplico la teoría del cornudo, el más afectado es el último en enterarse.

    ResponderEliminar
  2. Como te gusta pegarle a los banqueros, no????? Creo q si algo le sobra a Goldman es credibilidad, la caza de brujas politica solo se explica x la necesidad de un aparato politico q busca chivos, como cuando sentaron a 4 banqueros o a 4 automotrices. Me pregunto, q se suponia deberia hacer un banco cuando le das cash al 1%, desapalancar??? Ese es un trabajo del regulador, el cual fallo x no querer pagar el ajuste antes.
    Perdon, vuelvo al tema, te paso un caso argento real para sumar al post. En Argentina 2001, la mirada local del principal banco emergente q logro q Cronica pusiera una placa con fondo azul y la musica de titanic con su indice, cubrio su exposicion local lo mejor q pudo en marzo de ese año. La mesa quedo corta todo lo q pudo alquilar y no dejo de hacer mercado ningun dia. La vision era mega pesimista localmente, las señales estuvieron ahi para el q queria verlas, los flujos de los clientes q decian q todo estaba bien y vendian, los llamados para no bajarse en las licitaciones publicas y la extension de duration de los fondos de pensiones para intentar suavizar un eventual default pedian a gritos soltar amarras.
    Sin embargo, es mucho mas dificil para una mesa europea q de crisis sabe lo q les contaron sus abuelos hace 50 años, si tengo q apostar, es probable q en Europa se les aplique la teoria de Larry

    ResponderEliminar
  3. y los de arafue que a esta altura de la noche aún quieren entrar a cromagnon
    encandilados, o seducidos por la zanahoria del megablindaje tedeschi?

    ResponderEliminar
  4. Hablando de pegarle a banqueros... me gustaria conocer la vision de ELY sobre este video algo apocaliptico criticando a los bancos centrales.
    http://argentonomics.blogspot.com/2010/06/bancos-centrales-buenos-o-malos.html

    ResponderEliminar
  5. Kaloma: mi referencia a Goldman remitía al hecho de que ayudó, con otros, a
    disfrazar la cuentas fiscales griegas y a emitir deuda en base a números truchos, práctica reconocidamente rayana en lo ilegal (y a contramano de cualquier concepto de ética financiera, si este oximoron tuviera algún sentido práctico). Si me preguntaras mi opinión general sobre GS & co. debería decirte que creo que ofrecen el mejor argumento de la avanzada de Main St sobre Wall St: al ironizar sobre lo que los economista llamamos externalidades negativas (¿qué esperaban si nos prestaban barato y nos dejaban hacer?) y esgrimir orgullosos los réditos del too-big-to-fail option (ganancias privadas y pérdidas públicas) es como si rogaran al regulador que les quitara de las manos la posibilidad de hacer lo que quieran y los gravara por su tamaño ("Stop us before we break the economy again"). En otras palabras, estoy perfectamente de acuerdo con lo que decís, por eso habría que regularlos y restringirlos al punto de hacerlos irreconocibles -algo que dudo que los políticos americanos se atrevan a hacer.

    Can: Los de afuera por ahora se limitan a Estonia, que entra ya. El resto tiene cuatro años para pensarlo (y no veo por qué sacrificar tempranamente la opción, sobre todo en un momento en que una banda con el euro no me genera problemas de competitividad).

    Argento: Zeitgeist es una entretenida película conspirativa que poco tiene que ver con la teoría económica. Por otro lado, no vale la pena discutir bancos centrales en base a lo hecho hasta la depresión: la teoría de banca central cambió radicalmente desde entonces, en parte debido a las críticas generalizadas; y nuevamente a ppios de los 70s luego del abandono del sistema de fijación al dólar americano (Bretton Woods).

    ResponderEliminar
  6. Coincido en parte, hay q regularlos pero creo pertinente aportar q el rol de un banco de inversion no esta al mismo nivel q el rol del estado. La funcion de GS no fue ni sera chequear la veracidad de un asiemto contable fiscal, ni pararse delante del FED y decirle a Greenspan o Cavallo (en la version domestica) q esta equivocando el camino. Con q autoridad lo haria?? Cuanto duraria hasta q le tiren x la cabeza el ¨a vos quien te voto¨??
    El rol de controlar nace del estado, pero aca se trata de ver el rol del generador del problema, y a mi entender, reconozco q tal vez algo sesgado, la problematica de la burbuja inmobiliaria nace en el FED y su resistencia en afrontar un ajuste de ciclo. No me parece logico bajarte las tasas a niveles fuera de equilibrio y pedirle a los banqueros q no presten. Imaginate al CEO del Citi mostrando la mitad de resultados q el de Morgan x tomar una politica acorde con el mandato social cuando el hacedor no para de expandir?? Ese tipo dura media hora. No estaba en la posibilidad de negocio ser el solucionador de este tipo de problemas, xq es rol del hacedor. Solo queria dejar este punto, xq una cosa es regular y otra es no aceptar quien origino el problema, sino volveran a repetirlo, de hecho estan generando la proxima burbuja de el mercado de deuda y cuando estalle o la inflacion licue a los tenedores cual sera el discurso?? Los banqueros no informaron debidamente a sus clientes q estacionarse al 3,20 en un bono a 10 años era insano???. Imaginate a GS sacando una recomendacion hoy diciendo q el q se para en la parte larga de la curva americana es un demente xq en el mejor escenario su bono va a cotizar 30% abajo....
    Con esto no pretendo eliminar responsabilidades, pero creo q los discursos politicos ayudan en cuanto se aprende y corrige el futuro, pero si solo se utiliza para buscar culpas en terceros, los problemas seguiran sin resolverse.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  7. Que feo que hables así de los economistas que trabajamos para el sistema financiero...

    Creo recordar que el poco análisis que hay sobre la salida de capitales en nuestro bendito país (y cierta evidencia anecdótica) sugieren (enfatizo) que los locales grandes salen primero que el resto, lo que abonaría la tesis de cierto conocimiento específicol.

    ResponderEliminar
  8. Kaloma, creo que decimos lo mismo: el banquero maximiza sus propios ingresos (y el espacio legal para hacerlo), independientemente del beneficio de sus clientes, o de la salud económica del país. Esto no es más que una manifestación del ppio básico de las finanzas corporativas: la maximización del valor de la compañía. Es, más en general, lo que justifica la existencia de reglas, supervisión y regulación, con distintas intensidades (es el mismo argumento por el que se penalizan las ionfracciones de tránsito o el robo).

    El hecho de que GS se relama en su talento para maximizar retornos a partir de estas imperfecciones de mercado incita a una condena social, pero no debería hacernos perder de vista la generalidad del problema.

    Algunas de estas conductas que juegan con los límites legales, sin embargo, son efectivamente punibles por la ley. Creo que el caso de los swaps griegos (no el instrumentarlos, sino el ocurltarlos en road shows de opromoción de emisión de deuda griega) cae en ese grupo, mientras que el fondo Abacus sobre el que los investigan en EEUU es más fronterizo con práctica usuales.

    No sé si entiendo la última parte de tu comentaro, pero hay un aspecto en el que, creo, la evidencia te contradice: ha habido casos probados en los que los bancos de inversión han recomendado cosas en las que no creían, para beneficio de su propio negocio (los más publicitados: stocks y estructuras como los CDOs). En lo que a mí me consta, esta práctica es muy inusual, y la mayoría de los bancos se cuida de blindar su investigación de sus propias operaciones, pero lamentablemente la evidencia existe. No creo, sin embargo, que tenga que ver con recomendaciones específicas, muchos menos con los Treasuries, sobre los que seguro sabrás hay visiones muy divergentes.

    Javier: ¿es una ironía? En cuanto a lo otro que mencionás, ése fue el caso al menos en Argentina 2001. La evidencia está en un trabajo de marina Halak y Sergio Schmukler, publicado en la revista Economía, y la mencioné en mi libro sobre la poscrisis. Está en línea con los trabajos que menciono en el post sobre las crisis mexicana y asiática. La única duda que me cabe es si la ventaja informativa depende del lugar de residencia, o de que en países propensos a las crisis estamos siempre esperando la próxima.

    ResponderEliminar
  9. Si, es una ironía.

    Me parece que un poco de las dos (no veo que sean excluyentes). Y, volviendo a la ironía, y a esto, es difícil escribir que TU activo se va al bombo.

    ResponderEliminar
  10. El cagado no se huele.
    DB ve el euro en 1.24 para el año que viene...

    ResponderEliminar
  11. Ely,
    el ejemplo de los bonos americanos va justamente en linea con tu analisis, ¨existen opiniones divergentes¨, como existian en 2006 respecto a empaquetar hipotecas. Todos operaban segun su opinion, pero el q dejo las tasas artificialmente bajas fue el Fed y todavia esperamos sentados q alguien se haga cargo.
    X lo demas coincido.
    Para q Javier se quede tranquilo, mas q pegarle a banqueros, podriamos decir q se trata de la eterna puja entre IB, trading y research

    ResponderEliminar
  12. no se en el caso de otros paises, pero en el caso de Argentina, mi experiencia de trabajar con europeos es que a ellos les cuesta entender bastante las peculiaridades locales, especialmente la dinamica politica. en cuanto a lo de mandar a tu pais al bombo, creo que en algunos casos (especialmente en consultoria) hay un dilema entre la honestidad intelectual y lo que es politicamente correcto predecir.

    ResponderEliminar
  13. Kaloma, a GS le sobra credibilidad? mmmmmm eso si que es gracioso!!!!

    Mariano

    ResponderEliminar
  14. eduardo te re escribo una pregunta que postee en un articulo tuyo del 28 de mayo

    ely te hago una consulta...
    el autor que citas plantea que los mayores beneficiados por una eventual depreciacion del euro seria grecia pero tambien españa portugal etc , y coincidera como una intervención divina el hecho de que la mayoria de las exportaciones de grecia son afuera de la euro zona... te pregunto lo siguiente... ¿como crees que se veria afectada España con esta eventual depreciacion del euro(ya que el 70% de la expo son adentro de europa)y por otro lado si crees que una hipotetica salida del euro con devaluación incluida beneficiaria españa o por el contrario, dado la estructura de sus socios comerciales terminaria empeorando su balanza comercial?
    saludos

    ResponderEliminar