Mostrando entradas con la etiqueta canje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canje. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de mayo de 2010

Embargador serial

Dejo para otro momento, mas íntimo, mis opiniones sobre lo que aquí se dice (no puedo dejar de sentirme incómodo cuando la crítica acertada a las políticas de gobierno desacertadas termina accidentalmente a contrapelo de los intereses nacionales).

Rescato, sí, dos puntos que son como pies de página de un post anterior: (1) el canje (aun con una buena aceptacion) difícilmente eliminará el peligro de embargo; (2) (menos trivial pero implícito en la nota y en la literatura económica sobre defaults) un canje exitoso puede ser bueno para los buitres (me apuro a aclarar que de esto no se desprende la visión conspirativa de que el canje deliberadamente favorece a los buitres; sólo que un gobierno con recursos y posibilidades ciertas de acceso a los mercados tendrá mas incentivos a arreglar sotto voce con u$s 4MM que con u$s 20MM).

viernes, 21 de mayo de 2010

Reality check

(perdón por el inglés; se aceptan sugerencias de títulos alternativos en la misma línea)

Parece que el canje se encamina, en el mejor de los casos, a un resultado modesto: con el voto de los grandes inversores ya escrutados (U$D 8,5 MM ofrecidos), y una (generosa) proyección de la oferta de inversores minoristas (menos de U$D 50.000) de U$D 2MM, se insinúa un nivel de aceptación de 55% de los U$D 20MM actualmente en default (algo más, si los porcentajes se calculan sobre los U$D 18.300 elegibles para el canje), por debajo del 60% que el gobierno se autoimpuso como umbral del éxito.

Las razones son varias: menos institucionales de los prometidos por los bancos organizadores, bonistas difíciles o reacios de localizar, representantes de bonistas con representatividades limitadas, dificultades idiomáticas, falta de amor por la Argentina, etc. También, por qué no, las innecesarias dilaciones (affaire BCRA incluído) que llevaron al canje a coincidir con una drástica caída del apetito por el riesgo.

¿Qué implica todo esto? Esencialmente, tres cosas. Primero, debilita las aspiraciones del gobierno a eliminar la amenaza de embargos. Segundo, reduce el efecto benéfico de un canje exitoso sobre los spreads (vale insistir que la reducción de spreads especulativa se habría revertido en parte con la toma de ganancia post-canje, que el contexto global y la baja aceptación no han hecho más que anticipar). Tercero, pone sobre el tapete la estrategia de acceso a los mercados que dominó la gestión económica post 28 de Junio, que combinaba (1) canje, (2) reforma del INDEC, (3) renegociación con el club de Paris y (4) acercamiento al FMI.

En suma, a cuidar el gasto y preservar las reservas, que habrá que vivir con lo nuestro hasta las elecciones, en un 2011 que pinta para cualquier cosa. (¿Para cuando la emisión de Letes?)

domingo, 9 de mayo de 2010

Argentina y Grecia: No nos une el amor...

El gráfico muestra la descomposicion de la evolución del spread argentino en factores globales (tasa de Tesoro americano a 5 años, spreads de bonos de alto riesgo en países avanzados, spread griego) y factores idiosincráticos (el residuo de la regresion contra factores globales, calibrada con datos desde principios de 2008). La proximidad del canje (y otros aspectos locales, como correctamente me hace notar FT, y que comentara en este post) ayudó a bajar los spreads este año (como indica la tendencia decreciente del residuo), contrarrestando en gran medida (aunque no totalmente) el efecto Partenón.

sábado, 17 de abril de 2010

Canje sin sorpresas

Evaluación preliminar de un canje sin sorpresas. Quizás la única novedad (para algunos) es que, nuevamente, el gobierno fue cuidadoso en recortar la oferta como para que el rally de bonos no llevara su valor por encima de los 50 dólares (bajando el cupón del Global 17, eliminando el injustificable pago de las ganancias realizadas del PIB) e igualmente cuidadoso en ofrecer efectivo para seducir a los bonistas italianos. Como he dicho cada vez queme toca hablar del tema (p. ej., aquí, o aquí), el canje de 2005 se destaca en el haber económico de la administración K. Este nuevo canje, demorada coda de aquél, no le va en zaga.

Superado el canje, ¿podrá el gobierno endeudarse a tasas de un dígito?

viernes, 26 de marzo de 2010

Lo que nos deja el canje

A falta de tiempo, refrito...o mas facil aún, linkeo a este post mortem del canje, prematuro y dietético, preparado para Analytica, que pasa revista a temas sobre los que volveremos (y volveremos, y volveremos).

viernes, 19 de marzo de 2010

El mercado vota K

Breve sinopsis de una nota ya bastante breve (por lo inelaborada) contribuida a mis colegas analyticos con la ayuda inapreciable de un colaborador genérico.

En el transcurso de la contienda oficialismo-oposición sobre los usos de las reservas (y tantas otras cosas), el saber (o el percibir) convencional se ha centrado, tal vez auxiliado por sus expresiones mediáticas, en la imagen de un gobierno que avanza a contrapelo de la nueva mayoría parlamentaria y del grueso de la opinión pública, contribuyendo a la incertidumbre macroeconómica.

Más allá de la debatible veracidad de esta caracterización, es útil auscultar las reacciones de los mercados financieros, a menudo presentados como el termómetro de la estabilidad macro, ante tan colorido tole tole político.