sábado, 26 de febrero de 2011

¿Cuánto cuesta un trabajo textil? (Otra mirada al modelo de sustitución de importaciones)

Siempre certero, un distinguido colega ditelliano, a mi juicio el mejor historiador económico argentino, me dice en relación al post anterior: "Esos sectores que ponés en el blog subsisten como parte de la política social, no como parte de una política industrial. En consecuencia, para saber si es una política social eficaz contame como da el empleo".


Aprovecho la respuesta a su comentario para normalizar las exportaciones netas por PIB de modo de aproximar, siguiendo la narrativa de mi colega, el costo en términos de déficit externo de estas "políticas implícitas de promoción de sectores intensivos en trabajo" (o PIPTIS). Los gráficos, que ahora yuxtaponen la exportaciones netas por sector contra el porcentaje del empleo (empleos formales del sector sobre empleo total del país) generado por el mismo sector, se ven más o menos así:







Se me ocurren varios comentarios al mirar estos gráficos, a saber:

(i) La correlación negativa entre ambas series (cuanto más empleo, más importaciones) podría interpretarse como una ilustración del modelo de concentración en bienes primarios exportables para financiar sectores mano de obra intensivos a los que el tipo de cambio nunca terminó de hacer competitivos (la crisis cerró fugazmente la brecha externa de estos sectores no con suba de exportaciones sino con caída de importaciones).

(ii) La caída en la generación de trabajos en 2009, ¿se debe a un agotamiento de estos sectores, ya definitivamente abocados a importar los picos de demanda? ¿O es sólo un efecto transitorio en un año en el que todos menos el INDEC estiman que el PIB se contrajo de 2 a 3 puntos? (Lamentablemente, hasta tener los datos de 2010, esta pregunta quedará abierta.)

(iii) Que estos sectores supuestamente "protegidos" por el dólar alto generen a la vez un déficit comercial del 2% y el 2% de los empleos totales (incluyendo informales) es mera coincidencia. Pero, aún a este nivel preliminar, da la sensación de que son trabajos "caros" en términos de dolares comerciales -cada vez más caros, a medida que la protección cambiaria se licúa con la inflación. En respuesta a mi colega: como política social parecería ser ineficaz.

(iv) El hecho de que el déficit externo combinado de estos sectores ya haya superado su máximo de los 90s del dólar barato sugiere que el modelo de reindustrialización (si alguna vez estuvo en los planes del gobierno) no dio los frutos esperados.

Hasta aquí, la descripción objetiva de los datos. ¿Significa esto que hay que dejar de subsidiar a estos sectores? ¿Cerrar textiles y calzado? ¿Suspender la intervención cambiaria y de jar que la apereciación frene la inflación, como promueven algunos colegas? Mi respuesta preliminar sería que no. Uno no tira sectores enteros de la economía por la borda porque sean internacionalmente menos competitivos. En el límite, un país de 40 millones de habitantes no puede vivir redistribuyendo los dividendos de la soja.

Pero los datos sí señalan el tamaño del fracaso de la política industrial argentina, la ingenuidad de que la protección cambiaria genere productividad, y el tiempo perdido en slogans y anuncios para la tribuna. (Aquí debería concluir con alguna invocación ganchera, pero honestamente sólo se me ocurre desear que alguna vez el gobierno recurra a funcionarios que sepan y estén dispuestos a hacer el trabajo para el que se los convoca, en vez de pensar en como avanzar en la carrera política. Y semejante perogrullada no da para un final de post.)

6 comentarios:

  1. No sé si entendí cual es el punto que quieren mostrar los gráficos, pero estoy seguro que la pregunta que tu amigo historiador debe hacerse es cuál es la mejor política social para Argentina? No si proteger un sector crea empleo en ese sector. Esto es casi trivial y dice poco o nada sobre la efectividad de esa política.

    ResponderEliminar
  2. Hola Eduardo!

    Qué fuentes usaste para construir los gráficos, por cierto, muy interesantes?
    Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Esoty deacuerdo que es ridiculo cerrar las industrias, pero las preguntas que siguen son

    a) Que esta haciendo el estado al respecto. Digo, aun admitiendo que hay sectores improductivos, tienen que existir formas de minimizar esa improduccion.

    b) Que desarrollo esta generando el estado para

    i) convertir secoter improductivos en productivos
    ii) pasar mano de obra de un sector al otro reduciendo el impacto social

    Lindo post

    PS: no sabia que Roberto Cortes Conde era ditelliano

    ResponderEliminar
  4. James, lejos de querer interpretar a mi amigo, interpreté su comentario como un argumento a favor de estos sectores en crecimiento que son comercialmente deficitarios. El argumento (que comparto) es el que insinúo en el post: la protección industrial no sólo apunta a madurar industrias inflantiles sino (sobre todo) a generar trabajo. En otras palabras, el trabajo tiene un valor extraeconómico, que cualquiera que haya estado desempleado cobrando un seguro de desempleo conoce. Que proteger un sector cree empleo en ese sector, como bien decís, no dice nada sobre la efectividad de la política. Una manera de medir sus costos es pensar en cuánto empleo crea en relación con otros sectores menos deficitarios. Por otro lado, no hay una política social sino muchas.

    Moderador: Importante pregunta, y desliz de mi parte. Fuente: PADI/CEPAL para sectores, OIT para empleo total. Aclaración: el empleo sectorial es formal, el total incluye un 40% de informales. Con esto podés sacar la cuenta del porcentaje del empleo formal generado por estos sectores (o extrapolar, asumiendo informalidad constante, al total del empleo).

    Sisifodichoso: Se dice el pecado...

    ResponderEliminar
  5. Lamentable la política industrial kirchnerita.

    Por un lado promueve el trabajo esclavo de inmigrantes bolivianos indocumentados (industria textil) y por el otro el polo electrónico de Tierra del Fuego.

    Es claro: las condiciones de trabajo del sector textil tienden a converger a la de países como Bangladesh y Birmania. En Tierra del Fuego, en cambio, le pagan a mano de obra no calificada salarios con los que en Buenos Aires se puede contratar a un ingeniero.

    Curiosamente la ropa y los electrónicos son por igual mucho más caros en Argentina que en Estados Unidos y Europa....

    ResponderEliminar
  6. En un país donde un litro de agua se paga mas o menos lo mismo que un litro de nafta y se exportan cueros para luego importar zapatos italianos....más allá de la ausencia de políticas de estado,no hay mucho por analizar.

    ResponderEliminar