martes, 15 de febrero de 2011

Retroeconomia: ¿Vuelve la enfermedad holandesa?

Algunos pensamientos aislados sobre la enfermedad holandesa (un tema que se viene) que no entraron en esta nota en el El Pais.


-¿Cree que Latinoamérica sufre y sufrirá la enfermedad holandesa por mucho tiempo, dado el boom de commodities y el ingreso de capitales a emergentes?

El primer sintoma de enfermedad holandesa es poco visible: una caida en los margenes de los productores de bienes transables, salvo, claro esta, los productores de commodities. Creo que hoy estamos en esta etapa. Si los precios de commodities continuan en alza, se empezara a observar una desinversion y menor demanda de empleo en los sectores transables y de sustitucion de importaciones. El caso de la enfermedad holandesa financiera, por entrada de capitales empujados por el exceso de liquidez mundial, es algo distinto porque al efecto sobre la competitividad le agrega la presencia de inflacion de activos y, en el limite, burbujas.

-¿Qué países en puntual la padecen?

Los exportadores de commodities: Venezuela con el petroleo, Chile con el cobre, Brasil y Argentina con los cereales, Peru con los metales.

-¿Qué hacen y qué pueden hacer esos países?

Lo que hoy hacen es ensayar una bateria de medidas de contencion que incluye la intervencion cambiaria en todos los casos, la imposicion de impuestos a la entrada de capitales como en Brasil, un mix de impuestos a las exportaciones de commodities y transferencias a los sectores castigados como en Argentina, fondos de compensacion que vuelve a sacar afuera los dolares que ingresan por cuenta corriente en pasies duenhos de ;la explotacion de los commldities como Chile. Estamos en etapa de experimentacion a prueba y error. Probablemente la respuesta seria mas efectiva si se coordinara regionalmente.

-¿Qué consecuencias ya traen y pueden traer?

Deficits externos crecientes, y una primarizacion del producto (una especializacon en productos primarios de baja elaboracion), en detrimento de sectores de mayor valor agregado, que hara a los paises aun mas dependientes del crecimiento y el patron de consumo de China. En muchos de estos paises la enfermedad holandesa plantea la pregunta del uso de la renta de los commodities para sostener sectores menor rentables pero necesarios para generar trabajo e ingreso. Estos paises son demasiado grandes para vivir solo de la soja o el cobre.

(El trabajo de Barclays al que hace referencia la nota, muestra entre otras cosas la caida de las exportaciones reales en varios paises de la region.)

27 comentarios:

  1. Excelente. Me agradaría tener acceso al informe. Podrías dejar el link, o ante la negativa, delos3larry@gmail.com

    Saludos,
    Larry

    ResponderEliminar
  2. Excelente y conciso (lo segundo suele ser más difícil) LA desiversión continúa y sobrevendrán fuertes políticas de control cambiario y fuga de capitales
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Repongo algo que le planteé a Lucas sobre este tema.

    Hay alguna razón para que el 100% de las divisas de expo deban ser liquidadas. Por qué no bajarlo al 90% u 80%? Eso aflojaría la presión sobre el tipo de cambio. Y es una potestad del BCRA.

    Otra posibilidad muy buena sería relajar el control de cambios hasta un tope, ayudaría a las PyMEs exportadoras y bajaría el porcentaje total liquidado. Por ejemplo los primeros 10 mil dolares libres por exportación.

    ResponderEliminar
  4. Flaco, explicame una cosa, brasil es si no mal recuerdo el tercer productor mundial de maiz, curiosamente no exporta nada de ese producto pero si te das una vuelta por las fabricas de Sadia vas ha entender porque. La enfermedad holandeza de los cereales es una tontera, pero si no dejan invertir en el sector se vuelve realidad, como pasa en estas costas. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Larry, el informe no lo tengo aqui en la playa pero te lo mando en cuanto lo recupere.

    Benja, no creo que la enfermedad holandesa precipite una fuga, pero te deja mal parado para cuando las condiciones externas se vuelven adversas.

    Adrian, si reducis controles a la compra (o, mas en general, a la salida) le podes quitar algo de presion al mercado, pero tene en cuenta que en nuestro caso hay dos objetivos contrapuestos: contener la apreciacion, y hacerse de las divisas (de ahi la preservacion de las liquidaciones). Pero en lineas generale slo que decis tiene sentido y se hace en la region de otras maneras (la mas tipica, reduciendo el limite de activos externos de los fondos de pension privados, si los hay, o armando un fondo soberano fondeado en pesos, que es una manera sacar los dolares de vuelta al exterior).

    ResponderEliminar
  6. Los productores de alimento no tienen porqué pasar la de los petroleros y metaleros. Hay todo un ciclo de productos mas elaborados: carne, cueros, harinas, lácteos, aceites, biocombustibles, alimentos terminados que se pueden exportar insumiendo los básicos (soja, maiz). Los andinos, desde el Virreinato, hacen lo mismo: plata fácil con el auge minero y compran comida a los rioplatenses. Todos los emprendimientos alimentarios chilenos y peruanos van destinados al fracaso: véase la carrera entre los vinos argentinos y los trasandinos, véase las frutas finas, la oliva. La curva de precios de los alimentos es mucho mas moderada que la del petróleo y los minerales; los protagonistas del auge petrolero o minero son elefantes estatales (Codelco, Pdvsa) o multinacionales. Los protagonistas del auge agroalimentaria son la clase media rural que reinvierte todo en las ciudades del Interior. Los productores de alimentos sudamericanos estan en la punta de algunas tecnologías y tambien las fabrican, los productores de energia y minerales son consumidores de tecnologia extranjera. La enfermedad holandesa fue por el petróleo no por los tulipanes.

    ResponderEliminar
  7. Eduardo, entiendo que económicamente todos los instrumentos son similares en cuanto a bajar la oferta de dolares en el mercado, pero tené en cuenta que la medida que propongo tiene una externalidad positiva para las PyMEs exportadoras que hoy se ven desbordadas por tanto control estatal por demasiado poca plata.

    Te confieso que te lo digo en parte, con la esperanza de que algún día te den el timón a vos.

    ResponderEliminar
  8. ¿Enfermedad holandesa?
    Basta de sanata, o alguien que le avise a MOreno para que no siga amenzando con cerrar las importaciones.... de alimentos.

    En un comentario mencionan que Brasil tranforma el maíz en proteína animal a diferencia de Argentina, se olvidan que las retenciones son un subsidio implícito para lo que utilizan como insumo granos ¿po qué no despega entonces la industria del pollo y el cerdo?

    ResponderEliminar
  9. La creo en el caso de los capitales, pero por balanza comercial no me parece cuantitativamente significativo el efecto como para llamarlo enfermedad holandesa.
    Lo dice la historia de las megaapreciaciones, incluyendo las nuestras y la brasilera, siempre fueron grandes entradas de capitales.
    Calculo que para te de en holandesa por exportar mucho, las expos favorecidas deberían representar un % muy importante del PBI.
    Una pregunta: Si sobran tantas divisas, porqué estan tan vigilantes con su uso?

    ResponderEliminar
  10. Eduardo,

    Yo no creo que en la región tengamos "enfermedad holandesa", entendida como la migración al exterior de la producción de sectores industriales que no regresa al país cuando se revierte el boom de precio de commodities.

    Me parece que la mayoría de los productos manufactureros que producimos está lejos de la frontera tecnológica con lo cual dejar de producirlos por, digamos una década, no implica que estos sectores no vuelvan a producir al depreciarse el tipo de cambio. De hecho vimos que esto pasó en Argentina luego de diez años de convertibilidad.

    Me explayo más en este <a href="http://economiaposible.wordpress.com/2011/02/16/enfermedades-holandesas/>post</a>. Abrazo,

    martín

    ResponderEliminar
  11. Alguno comentarios a los muchos comentarios.

    Adrian: Si, hay que medir la externalidades cuando se introducen regulaciones (prudenciales macro, y de todo tipo). Creo que este gobierno (y otros) suele pasar por alto este aspecto.

    Otto: La nota claramente se refiere poco a Argentina (entre otras cosas, porque aqui el nivel de proteccion cambiaria y fiscal es mas alto que en la region). Dicho esto, el tema es bien relevante porque, por ejemplo, la productividad del campo (y en particular de la soja) es naturalmente mayor que en Brasil (por la tierra, los avances gereciales y la cercania de los puertos, entre varias otras cosas) y mucho mayor que cualquier otro sector productivo. En cuanto a las cadenas de produccion agroindustriales, si entendi tu punto, diria que son las primeras perjudicadas por el boom de commodities, ya que para ellas los commodities son insumos. (Pero puede ser que no haya entendido bien tu punto.)

    Este ultimo punto, que menciona Carlos, es uno de mis principales argumentos para sostener las retensiones (hay, claro, puntos en contra, y un balance que hacer): un aumento del precio interno golpea drectamente en las empresas de alimentos, generando una mayor primarizacion (acortando la cadena de valor). El hecho que de que aun con las retensiones estas cadenas sean cortas es una asignatura a analizar (se me ocurre que hay temas de escala, financiamiento e incertidumbre ante tantos cambios de reglas -y precios- pero la respuesta es probablemente mas compleja). La industira del pollo (beneficiaria del primer greenfield investment en decadas en el pais) comenzo a despegar recientemente gracias a la debacle del precio de la carne, pero (dicen los productores, no soy un experto en el tema) los limites al precio de venta y las exportaciones conspiraron contra la rentabilidad.

    Mariano: deberia dedicar otro post para definir enfermedad holandesa. El termino no se refiere solo a la apreciacion (que es un efecto de la enfermedad) sino a la existencia de sectores concentrados productores de transables con rentabilidades mucho mayores que el resto. Sin intervencion, las exportaciones de estos sectores generan una sobreoferta de dolares que aprecia el tipo de cambio y conspira contra la rentabilidad del resto. Lo que vos comentas (apreciacion por flujos de capitales especulativos) es lo que yo denomino (por parafrasis) enfermedad holandesa financiera y tiene que ver mas con inflacion de activos que conspira contra la rentabilidad productiva en general.

    Martin, no entendi bien el punto de tener una industria obsoleta nos proteja de la enfermedad holandesa. Pero, en todo caso, me preocuparia si la desindustiralizacion destruyera empleo industrial (y capital humano especifico), aun si lo hace solo por una decada, no?

    ResponderEliminar
  12. Eduardo,

    En la última página del The Economist, el índice de producción industrial parecería indicar un boom de industralización que iría contra la idea de que Argentina está solamente viviendo de la soja.
    Qué mide ese índice entonces? Hay o no contradicción?

    ResponderEliminar
  13. Parecemos lejos de esa destrucción en este momento, no? Es porque el peso del sector favorecido en el pBI, acceso a recursos financieros, y acceso a recursos humanos calificados es relativamente bajo. Agreguemos que es un sector mucho menos concentrado que la industria o el comercio.
    El efecto sobre el tipo de cambio, como se puede ver en la actualidad, es relativamente bajo, porque en el pico de la burbuja el gobierno sigue cuidando los dólares en vez de tratar de sacárselos de encima(aún a costa de generar faltantes de oeferta de algunos bienes importados e inflación). Diría que el efecto sobre el TC es darle al estado una balanza comercial tal que evita la necesidad de conseguir dólares de afuera, y que te protege del ciclo de devaluaciones bruscas por balanza de pagos que nos caracterizó durante 40 años.
    Solo para hacer un ejercicio, y comparar efectos relativos, imaginate por un minito que ponene una tasa de interés pasiva similar a la inflación, y las implicancias que tendría en términos de flujo de dólares, y vas a ver que la soja es un poroto (literalmente)

    ResponderEliminar
  14. Marcelo, no recibo el Economist, de que indice se trata (seguramente es algun ijdice publico producido por el gobierno argentino, no se de otros)?

    Mariano, el efecto de la soja y demas commodities sobre el tipo de cambio es una presion a la apreciacion que, intervencion y politica monetaria expansiva mediante, ha puesto la apreciacion real en el rango del 20% a traves de la inflacion, un numero mayor que en el Chile cobrero. Esto no represetna un problema hoy pero si a futuro. Es cierto que falta distinguir cuanto del boom (y de la enfermedad que este ocasionaria) es holandesa tradicional y cuanto financiera (aunque lo financiero es ciertamente mas importante en Brassil que en Argentina), algo de esto menciono en la nota y estoy tratando de dilucidar empiricamente en estos meses (no es facil). Buen punto el tuyo, y poco estudiado cuantitativamente.

    Ambos: mis respuestas no dicen que Argentina este sufriendo un proceso de desindustrializacion (tampoco lo niega). De hecho, dicen que no creo que tengamos efectos visibles todavia, sino una merma en la rentabilidad relativa de los demas sectores, que derivaria en caida de inversion y empleo en el futuro. La nota tambien dice que los gobiernos estan interviniendo para atenuar este efecto. La nota no es sobre Argentina hoy sino sobre Latinoamerica en el futuro. Dicho esto, a la vuelta me pondre a conseguir datos para ver si puedo detectar los sintomas de la enfermedad (aunque los datos reales a veces no estan disponibles y cuando lo estan es con una inevitable demora).

    Gracias de nuevo por los comentarios.

    ResponderEliminar
  15. Hola Eduardo,

    Hay algo que me llama curiosamente la atención de la enfermedad Holandesa y la situación de Argentina, por ejemplo.

    Si nos fijamos el sur donde la mayor parte de la producción es petrolera, vemos que los sueldos son los más altos del país. (Algo más similar al caso holandés)

    En cambio en el campo los salarios rurales siguen siendo bajos, gracias a su alta productividad y que todavía encuentran sus ejércitos de reserva, no generando fricciones laborales a otros sectores.

    Por eso no veo que genere problemas con otros sectores el campo, al menos por ahora.

    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Gabriel, tu comentario es correcto (aunque no es la alta productividad la que mantiene salarios bajos: los salarios suben con la productividad). Pero la enfermedad holandesa no se materializa por salarios altos, sino por una fuerte entrada de divisas, tipicamente por explotacion de recursos naturales exportables, que aprecian la moneda a niveles consistentes con la productividad de este sector pero no con la del resto. El concepto, de hecho, se relacion con la idea de tipo de cambio diferencial (y en nuestro caso, con uno de los argumentos detras de la imposicion de retenciones). Cabe recordar que, aunque el relato aun es disputado, el nombre de enfermedad holandesa se refiere al deterioro de la industria tras el descubrimiento de reservas gasiferas en Holanda a fines de los 1950s.

    ResponderEliminar
  17. Eduardo,

    No hay mecanismos para anular esa apreciación de la moneda?, mediante la acumulación de reservas y la correcta esterilización monetaria? El problema termina siendo el costo financiero, sobre el aumento en la recaudación fiscal directa e indirecta por estos sectores primarios?

    Me quede pensando y la suba de los costos de transporte creo que se deben en gran parte gracias al aumento de la producción primaria en Argentina. Afectando a demás sectores que usan transportes.

    Importante para tomar en cuenta en el comercio regional y sus costos de transportes. Considerando que la región se encuentra en un boom de producción primaria.

    ResponderEliminar
  18. Pero lo que uno ve es que estan racionandio fdivisas para importaciones, incluías las de autos de lujo, que no compiten con la industria nacional, y otros artículos en las mismas condiciones. A las empresas que no tienen más remedio que importar les estan pidiendo que exporten como para tener balance neutro de divisas, hablan de que una automotiz exportaría VINO!

    ResponderEliminar
  19. Eduardo, el punto es que enfermedad holandesa como se la define no podemos tener porque no hay sectores de punta que arriesguemos perder con la apreciación (más detalles en el post que linkée arriba). Vos ves la ampliación de un sector (agrícola y agroindustria) a costa de otro como la "destrucción de empleo industrial y capital humano específico" y yo lo veo como "hacer más eficiente al país elevando su ingreso potencial". Por supuesto que si no hay gente capaz de hacer políticas sociales para amortiguar los costos del paso de factores de un sector a otro se pierde gran parte (o toda) de la ganancia. Saludos,

    martín

    ResponderEliminar
  20. Martín, sos un tipo peligroso, pero por lo menos franco, lo cual es valorable porque sos fácilmente identificable. También te aviso que no hace falta ser un genio para ser un verdadero hijo de puta. ¿Te pusiste a pensar que SIEMPRE es mucho más fácil destruir que construir?

    Mirá que a cualquiera se le puede ocurrir organizar YA una REFORMA AGRARIA, solo por ponerme en psicótico, digamos a tu nivel. Yo estoy jugando, pero vos estás completamente enfermo y deberías mostrar cierto arrepentimiento.

    La verdad que muchos economistas son de temer. Y no hay nada más peligroso que un estúpido con doctrinas muy fuertes y encima lleno de odio. La búsqueda debería ser del bien común, así que tené mucho cuidado con las imbecilidades que decís. Boicotear y destruir es fácil, pero guarda que podría ser la chispa inicial para incendiar todo (figurativa y literalmente). Que pedazo de imbécil, disculpá ELY, pero he quedado sorprendido por las ideas de este rhdp. Hay muchos en este país, pero este no tiene problemas en decirlo a los cuatro vientos.

    ResponderEliminar
  21. MAGAM, antes de hablar educate, tanto por lo que respecta al respeto que se debe tener en un foro de discusión (la discusión presupone que uno tiene desacuerdos y si participa es porque acepta no tener "toda la verdad"), y segundo porque me parece que no tenés idea de qué es la enfermedad holandesa. Me imagino que no tenés ningún argumento para descalificar mis afirmaciones (te aclaro, por si no lo sabés, que los insultos no cuentan como premisas lógicas).

    martín

    ResponderEliminar
  22. Disculpá Martín por los insultos, la verdad que se me salió la cadena porque venía de leer la propuesta a la oposición que hiciste en tu blog y no podía creer que fueras tan destructivo, más allá que está claro que no te gusta el gobierno, pero no es solo tu gobierno, también es el nuestro. No creo que las ideas destructivas ayuden en algo, más allá de si tendrán o no mucho efecto.

    De nuevo te pido disculpas por las puteadas, pero me dejas un sabor muy amargo sobre si tenemos solución en este país habiendo personas como vos.

    ResponderEliminar
  23. Si la holandesa consiste en recibir un flujo externo ¨momentaneo¨ q termina afectando la industria interna, no deberiamos pensar simplemente q la contracara deberia basarse en encontrar un mecanismo q logre absorver y retener ( a diferencia de las retenciones q pasan de ser un simple ingreso privado a un gasto publico, lo cual solo cambia el sujeto pero no detiene el flujo) el ingreso externo de divisas?
    A este efecto un aumento de reservas lo haria parcial xq tendrias revaluacion nominal, pero un dique cambiario con credito a gasto publico sin esterilizacion concluye de igual forma, solo cambia el canal pero te revaluas igual en terminos reales. No se me ocurre mas q un aumento de las reservas con dique cambiario y esterilizacion de los pesos con costo cuasi fiscal del BCRA, q dada la realidad actual luce minimo contra una inflacion q poco hace x solucionar algo. Las barreras cambiarias ayudarian mucho (lease impuestos, est) siempre y cuando no sean mecanismos q terminen siendo una fuente de financiamiento para aumentar el gasto publico.
    Capturar lo q ingresa y mantenerlo sin gastar luce a mi juicio como lo mas sensato.
    Salutti

    ResponderEliminar
  24. Yo creo en que este efecto precio es permanente, o al menos así al menos piensan quienes creen que hay fundamentos fuerte de demanda para que se sostenga. Con respecto a la enfermedad holandesa, se nota que se le hace una adaptación pero según tengo entendido la enfermedad original era sobre un recurso no renovable... en el caso de los alimentos no creo que haya limitaciones por un buen tiempo si el factor tecnológico acompaña.
    Por otro lado, no creo que haya primarización de la economía. Todos estamos de acuerdo que el negocio está en agregar valor más allá que, en la mayoría de los casos, haya una ausencia de políticas públicas destinadas a fomentar lo mencionado.
    http://www.expectativasirracionales.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  25. ¿Será que No entiendo o es que me parece que hay muchos conservadores que se quedaron en el año 1950 y en las viejas categorias para definir los sectores económicos y que Cree que subsidiar a la oligarquia Industrial de performance pedorra es una buena idea?

    ResponderEliminar
  26. Un recorte al azar: Kirchner dijo hoy que "entre todos tenemos que defender que vengan todas las inversiones", se mostró a favor de la "competitividad" y pugnó porque continúe "el crecimiento de la economía", en el anuncio de las medidas de restricción de importaciones para preservar la industria nacional.

    Fuente: http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=105468

    Lo de la "oligarquía industrial de los 50" es la primera vez que lo escucho.

    ResponderEliminar