domingo, 17 de abril de 2011

Sobre la industrialización argentina

En un par de posts recientes comentaba la decepcionante performance de nuestras exportaciones industriales, y las ligaba a la enfermedad holandesa y a la casi total ausencia de políticas industriales nacionales –más allá de la dupla dólar alto & tasas bajas, que facilitan pero no garantizan la inversión productiva (e incluso le pueden jugar en contra, como lo ilustra la reciente dinámica de tasas bajas, boom de consumo, inflación y apreciación real).


A raíz de estos comentarios, un lector señalaba que sería incompleto confundir caída de exportaciones netas con mala performance industrial. Nada más cierto: una política industrial bien puede ser deficitaria en el frente externo si el período de crecimiento coincide con un fuerte aumento de las importaciones de bienes de capital. E incluso puede apuntar no a la competitividad externa sino a la distribución de la renta primaria a través de la generación de empleo de calidad (la industria suele generar en promedio empleos más calificados –y mejor remunerados– que los servicios; como señalé en alguna ocasión, puede que Chile pueda vivir del cobre, pero Argentina tiene demasiada población para vivir de la soja).

¿Qué podemos decir de estos dos aspectos de la industrialización –en particular, de la reindustrialización a veces esgrimida por economistas oficialistas como emblema del modelo, y de la desindustrialización temida en gran parte del mundo emergente a raíz de enfermedades holandesas de origen chino? Nada alentador.
Tras una caída constante en los 90s, acelerada con la crisis de 1999-2001 y parcialmente revertida en la recuperación de 2002-2004, el empleo industrial no ha paró de contraerse como porcentaje del total de empleo, tanto medido en el universo formal (en blanco) como tomando la muestra más abarcativa de la Encuesta Permanente de Hogares.


Esta contracción se produjo de la mano de una caída en la “prima industrial”: el plus pagado al trabajador industrial por encima de otros sectores, que tras haber repuntado en 2003-2005 de la mano del crecimiento y la moneda subvaluada (esto último, por el más alto componente transable de la industria) perdió terreno hasta alcanzar (dejando de lado el sube y baja de la última crisis) a niveles de 2003.


Ambas historias son consistentes con un producto industrial que, nuevamente dejando de lado el epifenómeno de la crisis y recuperación de fin de siglo), no ha parado de caer en todo el período como porcentaje del PIB.


Hasta aquí, los argumentos validarían la hipótesis de desindustrialización insinuada en mis post anteriores. Pero esta hipótesis (que puede ser elaborada tanto apuntando al gobierno que no supo aprovechar un contexto de protección cambiaria benigno para el desarrollo, como apuntando a un contexto de enfermedad holandesa adverso para el desarrollo industrial –que el dólar alto inhibió sólo hasta que la inflación inercial alcanzó los dos dígitos), puede contar una historia incompleta.

Para empezar, al mirar esta película desde más atrás vemos que el proceso de desindustrialización ha sido un patrón visible en momentos de dólar e inflaciones de todo orden. De hecho, forzando un poco los argumento empíricos, podría decirse que en los últimos años el proceso, si bien no se detuvo, se desaceleró.


El otro dato a tener en cuenta es que este patrón no es específico de Argentina, sino una característica de toda la región. Mientras busco los datos para ilustrar esto último, dejo dos hipótesis preocupantes, esenciales para el debate sobre el desarrollo nacional y regional.

(i) Un informe reciente del Banco Mundial señala que la prima de calidad (el diferencial salarial entre empleos de alta y baja calificación) ha caído (bueno desde el punto de vista de la distribución del ingreso), por efecto de una menor demanda de trabajo calificado. ¿Hasta qué punto estamos perdiendo nuestra celebrado capital humano frente a los emergentes asiáticos?

(ii) En un panel en el que me tocó participar la semana pasada en Washington, un colega del BID mencionaba, a raíz de la enfermedad holandesa (y las esperables pero no por eso menos preocupantes protestas de los economistas ortodoxos de la región sobre las intervenciones y controles cambiarios) que tal vez hayamos perdido la ventana de la industrialización y a los productores de commodities nos toque ser el granero del mundo.

24 comentarios:

  1. La participación de la industria argentina en el PBI es la más alta de la región: 18 %

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que sus dos hipótesis se relacionan con la educación. Perderemos con los asiáticos. Pero podemos intentar no ser el granero sino el supermercado del mundo.

    ResponderEliminar
  3. Lo que quiero decir es que en USA es mas baja y en gran parte de Europa más aún.

    ResponderEliminar
  4. Unfor, vos querés decir que Argentina es un país más industrializado que los EEUU?

    ResponderEliminar
  5. Yo no infiero nada. La participación de la industria en el PBI en EEUU es del 13%.

    ResponderEliminar
  6. Entonces para qué lo mencionás?

    ResponderEliminar
  7. No sé qué estamos discutiendo: la industria medida contra el PBI cae monótonamente en todo el planeta, sólo países pobres mano de obra intensivos como China o Indonesia tienen porcentajes de participación de la industria en el PBI que superan el 40%.

    Y sí: Argentina están más "industrializada" que Estados Unidos, Japón y Alemania... incluso más que Brasil, alcanza con ver los números.

    Una acotación para enriquecer el debate:

    Encuesta Industrial Mensual del INDEC muestra en su Indice de Obreros ocupados la siguiente información:
    http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/13/EIM-IOO.xls
    (Año base 1997 = 100)

    1997 = 100
    1998 = 98
    2003 = 75.1
    2005 = 87.6
    2008 = 95.9
    2010 = 95.5

    Esto es: el empleo industrial no recuperó los valores absolutos del año 97 que se toma como referencia.
    ¿Cómo se explica esta situación? ¿no experimentó la economía argentina, y en particular su industria, una espectacular recuperación?

    Basta, por favo,r de mentira kirchnerista.

    ResponderEliminar
  8. Cada cual tiene que sacar sus conclusioones Marcelo; acá tenés por ejemplo la de Carlos que indican que nos vamos al tacho como el mejor.
    Entiendo que Ely hizo su aporte en el post sobre la ambigÜedad del asunto.
    La diferencia es que él y más aún Carlos, entienden que toda ésta política de sustitución de importaciones, industrialización, etc. es escasa o mentirosa. Yo creo todo lo contrario. Mal que le pese a Carlos, tenemos 5 años por delante para demostrarlo.

    ResponderEliminar
  9. Pero como bien mostró Genérico en el blog de Elemaco, en 2002 el total de puestos de trabajo en la industria manufacturera era de 1.700.000 y en 2008 llega a casi 2.300.000. En términos absolutos es superior a todo los años '90 me parece.

    ResponderEliminar
  10. Unfor: Dejemos la retórica de campaña y concentrémonos en lo que dice la nota. En ningún lugar hago uso del término "mentirosa" que mencionas. Por el contrario, la misma, bien o mal, intenta salir de la perspectiva provinciana con la que uno inevitablemente encara estos temas, para puntualizar que "este patrón no es específico de Argentina, sino una característica de toda la región".

    Entiendo que la nota pueda tomarse como respuesta a las repetidas menciones al proceso de reindustrialización por parte de funcionarios públicos, caracterización que, a la luz de los números podría considerarse, como bien decís, mentirosa (aunque a mi juicio no más que cualquier discurso proselitista de cualquier gobierno), o como señal de desinformación o desinterés del funcionario por los datos duros. A estas alturas no me interesa una crítica del discurso oficial sino un análisis de la evolución del patrón productivo nacional (y el de la región).

    Con esta salvedad, es cierto que los países industrializados tienden a concentrarse en servicios, y que los países en vías de industrialización lo hacen en industria (sobre todo en manufacturas). Este último es el caso de Asia emergente. También es cierto que podemos criticar el patrón de crecimiento de los tigres asiáticos o de China (que tantas veces nos sirvió de ejemplo para motivar la intervención estatal o la protección cambiaria). Pero en este caso deberíamos aclarar mejor cuál es el modelo que tenemos en mente (los economistas del PRO, por ejemplo, suelen apuntar a Australia, país abierto agrroexportador con escasa intervención cambiaria o estatal).

    Esto sin dejar de hacer notar que Asia emergente incluye países de la OECD como Corea que hace tiempo dejaron de ser paises pobres de mano de obra barata (y que, sí, continúan concentrándose en producción industrial).

    En todo caso, agradezco y tomo todos tus puntos y sigo pensando el tema, para eloborar en un próximo post, con los datos a la vista.

    ResponderEliminar
  11. oti: hacer comparaciones entre valle (2002) y pico (hoy) de un ciclo económico no suele muy informativo. Por otro lado, en condiciones estables (producto real per capita constante), los puestos de trabajo aumentan con el crecimiento de la población por lo tomar el valor absoluto de puestos de trabajo tampoco es lo más riguroso. Yo opté por normalizar por el empleo total, porque me interesaba ver la incidencia relativa de la industria, pero en todo caso hay que normalizar.

    ResponderEliminar
  12. Muy interesante el artículo (sinceramente) Me pregunto, Un empleado de Google en USA o de apple de que sector es considerado (?) supongo que servicios... donde está el verdadero motor del empleo y el crecimiento hoy en los países desarrollados?

    ResponderEliminar
  13. Mariano: No sé. Supongo que el de Google en servicios y el de Apple depende: el que diseña y produce electrónicos seía parte de la industria electrónica y el que atiende el Apple store iría a servicios, aunque no estoy seguro. El cualquier caso, no sé si el motor pero el grueso del empleo en países desarrolados viene de los servicios, La pregunta es si nosotros podemos darnos ese lujo. (De hecho, hay quienes se preguntan si ellos pueden darse ese lujo.)

    ResponderEliminar
  14. Ely, gracias por tu respuesta. El punto, entiendo, es como lograr la mayor (y mejor) cantidad de empleo y que sectores lo pueden ofrecer... Pareciera que a nivel mundial (salvo China p. ej.) los niveles de empleo industrial tiende a descender, como bien lo marcás...(esto no implica que vaya a desaparecer)

    ResponderEliminar
  15. Hay que ver si en China, los obreros industriales alcanzan un verdadero nivel de cualificación. Una cosa es la industrialización y otra el nivel que alcanzan sus hacedores laborales. No creo sepamos mucho al respecto.
    Nadie aquí habla de espectacularidad (no se quien podría hacerlo). Lo de mentiroso y está bien, mejor bajo los decibeles, se debe al título de la entrada y es inexorable que nos conduce a ella el concepto al cual remite luego toda la descripción. Pero, seamos buenos, hablemos mejor de ambigüedad, o de expectativas poco claras. La contestación que me diste es muy clara y específica, Ely.

    ResponderEliminar
  16. Unfor: China esuna clase en sí misma y no puede ser parámetro de nadie (tampoco EEUU). Pensá mejor en Corea.

    En cuanto al título, tenés razón, ahí lo cambié: siempre es preferible la ironía (aunque a veces se pierda) al afracesado constructivismo semiótico (léase: abuso del paréntesis y del guión).

    En cuanto a lo que se dice, aquí va una rápida cosecha de googlear industrialización argentina:
    Giorgi 2011 (http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=67718), Cristina 2010 (http://noticias.terra.com.ar/cristina-llamo-a-profundizar-el-proceso-de-reindustrializacion-del-pais,b2e529b287c1c210VgnVCM3000009af154d0RCRD.html), Néstor (para su crédito, 2005, año en el que las series no pintaban tan claras).

    Cito esto porque de la discusión anterior la pregunta que queda flotando es si nos preocupa o no que el peso del producto industrial caiga (como en EEUU, y a diferencia de Corea). Para la próxima.

    ResponderEliminar
  17. En el año 1993, por ej., la población creció 1,32% y los puestos de trabajo en la industria manufacturera estaba en 2.100.000.

    En el año 2008, la población creció 0.98% y los puestos de trabajo en dichas industrias ascendió a casi 2.300.000.

    Lo que quiere decir que a un menor ritmo de crecimiento de la población el nivel de empleo en tales industrias es mayor.

    El ritmo de crecimiento de la población en los años '90 fue aproximadamente un 25% mayor
    al de la década del 2000. El empleo industrial aumentó en el '96 y '97, y se mantuvo casi estancado en '98, el resto de los años cayó.

    ResponderEliminar
  18. Más allá de que nos estemos reindustrializándonos o no, hay que ver cuáles son las industrias que crecen y las que decrecen.
    Las MdO intensivas son industrias que en nuestro país son las primeras candidatas a desaparecer cuando cambia un poquito el viento.

    ResponderEliminar
  19. Eduardo, hago una pregunta de ignorante. ¿No es posible acaso que el país se esté industrializando y al mismo tiempo sus commodities estén creciendo mucho? Es decir, al describir la situación exclusivamente mediante % me da la impresión (desde mi desconocimiento, repito) de que hubiera un supuesto de suma cero entre industria vs. primarios.

    Digamos, tenés un pueblito que produce un 20% en trompos y yo-yo´s y un 80% en mandioca. La mandioca se va a las nubes y crece una barbaridad, al mismo tiempo los ñatos se ponen a fabricar y exportar robots a lo pavote, pero menos que la mandioca. Tomás el dato al final y te da un 85% de mandioca y un 15% de industria.¿El pueblito se desindustrializó?

    ResponderEliminar
  20. Oti: Más facil, mirá el empleo industrial como % de la población en edad de trabajar.

    Mariano: Sí, lo que vuelve a la pregunta sobre por qué industrializar: para crear empleo calificado, valor agregado transable, distribución del ingreso, todo lo anterior.

    Guido: Sí. Por eso ponía énfasis en la generación de empleo, donde la mandioca no aporta. Si el producto industrial crece menos que la soja, pero el empleo industrial domina, tendríamos que dirimir el empate, pero lamentablemente no parece ser el caso. Por otro lado, el asunto es más sencillo, dado que el producto industrial tampoco sube como % del total. Lo que suben son los servicios.

    ResponderEliminar
  21. ELY que politicas crees que deberian implementarse con la idea de lograr una importante industrializacion del pais?

    ResponderEliminar
  22. ELY, excelente tu aporte y claridad sobre estos temas. Que interesante seria que algunos políticos lean estos artículos, se informen y expongan la realidad al país. Con estos datos y análisis evitamos el enfrentamiento river - boca que no conduce a nada.
    Un abrazo y siga adelante.

    ResponderEliminar
  23. En realidad opino sin ser un experto, y más que nada para quedar suscripto a las entradas de este blog, que es tan intersante. Lo que quizás no se destaca es la inversión por puesto de trabajo, tanto en el sector industrial como en el de servicios. Y en general, el nivel de stock de inversión, así como las tasas anuales. También el PBI per cápita, y qué relación puede establecerse entre distintas etapas de desarrollo. Y en los servicios, las diferencias entre los simples servicios (como el de una camarera) con los de los trabajadores del conocimiento. Las diferencias pueden ser extremas. Además, la comparación de participación industrial por PBI puede ser muy engañosa, ya que si mal no entiendo, una descripción más adecuada sería la participación industrial del PBI sobre el PBN: Muchas de las industrias radicadas en las economías emergentes, tienen una altísima participación de propiedad de extranjeros. Por lo tanto, la capacidad industrial de EEUU, no es la que indica su PBI. Y lo mismo ocurre con Brasil, y aún con Chile, que tienen políticas muy agresivas de inversión en el extranjero, comenzando por Argentina. Y que creo que es una de las formas de combatir el mal holandés. La otra, y quizás anterior, sería un amplísimo plan de inversión en bienes de capital. Saludos.

    ResponderEliminar
  24. Ely,
    Muy interesante la nota.
    Una consulta.
    una empresa como RIM que viene a producir sus aparatos celulares en argentina ( ensamble) es considerado como parte del proceso de industrializacion?
    por lo que yo entiendo, si una empresa tiene su casa matriz afuera( en este caso Canada), esto no seria parte de un proceso de industrializacion dado que no genera divisas verdad? o estoy entendiendo mal?
    espero tu respuesta! gracias!
    saludos.

    ResponderEliminar