jueves, 13 de octubre de 2011

Apuntes sobre el debate del plan de estudios de Economia en la UBA

(Soy nuevo en la UBA, es decir, después de haber cursado dos carreras de grado hace mas de 20 años, comencé como docente apenas unos meses atrás, por lo que mis comentarios seguramente rebelen un conocimiento parcial y lateral. Primeras impresiones, digamos.)

El 5 de julio pasado, la Asociación Gremial Docente (AGD) publico una solicitada pidiendo un debate abierto para una reforma del plan de la Licenciatura en Economía de la UBA, que contemplara la multiplicidad de visiones dentro del campo de la ciencia lúgubre. La solicitada estaba firmada por 132 docentes de la Facultad. Todos en actividad y, supongo, diseminando enfoqu es enfrentados con alguna de las varias versiones del paradigma neoclásico -muchas veces confundido por los legos con el neoliberalismo, de raíces mas clásicas que neoclásicas. (En las ciencias sociales, hasta los paradigmas tienen muchas versiones. Aun recuerdo las peleas entre freudianos -eso sin meternos con los kleinianos o lacanianos, cada uno con su Libro).

Por que este numero (no menor) de docentes reclama mas apertura curricular? Una hipótesis seria que la currícula actual los vuelve algo así como heterodoxos en un cuerpo ortodoxo: los obliga a dar y excluir temas que consideran relevantes. Sin embargo, distinguidos colegas que en materias tan sinoliberales como Dinero Credito y Bancos daban economia marxista, por lo que el corse curricular no parece ser muy ajustado. Cuantas materias del programa actual dictan contenidos neoclasicos?

(En todo caso, la última vez que me junte con algunos colegas para discutir el tema de la reforma del programa no sumábamos 20; deberíamos empezar a juntar firmas).

Por otro lado, me cuentan que en una charla con los alumnos de mayor promedio de la carrera, estos sugirieron que la carrera debía ser más larga para dar lugar a algunos contenidos importantes que hoy no son parte de la currícula. La carrera dura (incluyendo el CBC) algo más de 5 años. Esta longitud no parecería darle ventajas laborales frente a las privadas que duran solo 4. Ya desde los tiempos en los que participaba (como estudiante) del debate del programa de estudios (en Ingeniería) mi sesgo fue a cortar materias no imprescindibles, por dos motivos. Primero, al menos en Ingeniería en aquellos tiempos, los estudiantes de menores recursos se veían obligados a trabajar y demoraban hasta 10 años en dar los finales (y luego, ingenieros "viejos", conseguían peores trabajos), amplificando la desigualdad de entrada (dentro, claro está, del universo de ingresos del estudiante universitario, por lo general perteneciente a los deciles de mayor ingreso). Segundo, porque el modelo educativo de especialización ya entonces (mucho mas ahora) se movía desde carreras generalistas y enciclopédicas hacia una combinación de carrera corta y especialización o maestría mas customizada a la elección laboral del estudiante. Para ponerlo más claro, siempre pensé que el estudiante quería estudiar lo necesario y salir a trabajar (para luego, si daba, especializarse en lo que hacía).

Desde luego, no es malo que quieran estudiar más, sobre todo cuando pueden postergar la salida laboral. Pero una UBA democrática también debería adaptarse al estudiante que piensa el titulo como un instrumento para ganarse la vida. Y, al final de cuentas, la economía es tanto una ciencia como una disciplina e idealmente debería combinar la formación escolástico con la práctica (la que se obtiene en el trabajo). Por último, pocas ciencias o disciplinas rehúyen hoy la especialización temática: pensar en un economista que sepa de todo (que pase por todos los campos obligatoriamente) no es particularmente útil desde el punto de vista profesional.

Por qué entonces los estudiantes piden más años? Una hipótesis atendible es que quieren maximizar la formación gratuita (los posgrados son pagos). Pero nada impide que los contenidos que un acortamiento presuntamente mandaría a un posgrado pago, se dieran en el grado. Un acortamiento no implica reducción de materias sino un menor requerimiento de créditos. 

Por ejemplo, podría pensarse un tronco básico de materias obligatorias, con un menú de optativas según la especialidad elegida, y con una duración total algo menor a la actual, pero extensible si el alumno quisiera seguir acumulando especialidades (que, examen mediante, serian anotadas al momento de recibir el titulo).


¿Comentarios?

12 comentarios:

  1. Gracias por estas palabras. Cualquier posicion en este tema tiene q tener una justificacion. Personalmente creo q los egresados de la carrera no van a tener mejores posibilidades laborales leyendo a Marx, yo lo lei y no hay trabajo donde lo haya usado.
    En general, hacer la carrera mas larga obligaria a los alumnos q quieren terminar rapido a estudiar no solo uno sino dos años mas como minimo. Dejar la carrera en 5 años de duracion, sin embrago, no impide a nadie conseguirse el programa de la materia y leer los libros.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Levy: el que se reBela es el conocimiento sobre el tema ante la particularidad parcialidad que reVela su conocimiento. La AGD, antes que nada, pide participar de la discusión a la que llamó el Decano. Dicho esto, no se pone en discusión la pluralidad de la carrera en cuanto a profesores, sino la institucionalización en los planes de estudio de ciertos contenidos que hoy no están presentes, pues el hecho que tengan vida hoy en las clases de docentes interinos hacen que su vigencia en la formación del economista dependa de la arbitrariedad de las autoridades que los designan. Por último, cierto es que la carrera debe tener salida laboral, pero debe abarcar los distintos ámbitos laborales. La investigación y docencia es uno de ellos, donde, diego querido, tiene sentido leer Marx. En este sentido, es compartida la idea de las especializaciones. En cualquier caso, tampoco se usa en ningún trabajo teoría marginalista de los precios, pues que el precio relativo sea igual al cociente de utilidades marginales es tan o más abstracto que la determinación del precio por su tiempo de trabajo socialmente necesario. Vale decir, Marx hace a la formación de un economista lo mismo que la economía marginalista
    Atentamente, León Walras. Si esta cárcel sigue así, todo preso es político.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Leon: Entender la diversidad implica tambien entender que el derecho a una carrera universitaria es para muchos (y sobre todo para los que nos falta incluir: los hijos de hogares con menores recursos y mayor tasa de descuento) un puerta a la generacion de ingreso. Mas en general, creo que el desafio de la reforma es satisfacer tanto a los laburantes que menciona Diego (que, desde luego, no solo vienen de hogares de menores recursos) como a los investigadores como usted (?) y como yo. Para los primeros, las regresiones y la hora de calculo pueden ser mas utiles que la fenomenologia y el capital.

    Es buena su invocacion a la investigacion (que, como investigador, no puedo menos que defender) porque pone sobre la mesa el tema de la flexibilizacion curricular y la longitud de la carrera. En el mundo de la investigacion moderna, lamentablemente, es dificil hacerse un camino en la carrera de investigacion sin un posgrado (que en la mayoria de las disciplinas, incluyendo la nuestra, muchas veces se eleva a un doctorado). En otras palabras, para investigar economia marxista, probablemente sean necesarios mas creditos que los que amerita un titulo de grado. Pero esta situacion podria acomodarse facilmente ofreciendo una exposicion basica al enfoque marxista clasico en el tronco obligatorio, y una secencia de economia marxista en el menu de especializacion, que podria eventualmente complementarse con un posgrado. Creo que en esto no estamos en desacuerdo.

    Lo que menciona sobre la AGD es probablemente cierto: es posible que hoy los profesores impartan contenidos variados en un esquema rigido, pero como no conozco el programa completo y sus profesores no puedo agregar mucho. Que grandes titulos (con sus cntenidos) piensa que estan faltando en el plan actual?

    ResponderEliminar
  4. ¿Economía Política? ¿marxismo?... ¿para cuándo los textos del General Perón y su pensamiento económico?
    Como yo lo veo la "economía" es una disciplina de chantas, es el caso, por lo menos, de los economistas con mayor presencia en los debates de naturaleza política, pareciera que su rol es oscurecer la compresión de los fenómenos económicos antes que analizarlos "científicamente".... y me refiero a los Krugman, Stiglitz y demás de corte "liberal" ¿me equivoco?

    La pregunta es: ¿de qué trabaja un economista profesional?
    Respondida la pregunta el problema de los planes de estudio tendría que contestarse sólo.

    ResponderEliminar
  5. Una opcion que considero ideal seria abrir la curricula a especialidades, tal como decis. Siguiendo el modelo de universidades americanas, abrir el programa a una mayor cantidad de materias optativas, a modo de personalizacion del plan de estudios. Esto podria darle a la carrera no solo un perfil menos unilateral en lo "ideologico", sino tambien la posibilidad de los estudiantes orientados a la escolastica de diferenciarse a otras ciencias sociales sin necesidad de comenzar otra carrera, y a los estudiantes orientados a la practica profesional de crear valor especializado a su curriculum.

    ResponderEliminar
  6. Antes que nada, creo que los planes deben ser revisados y no sólo el de la carrera de Economía (es la que estoy haciendo). No me parece para nada, y en esto estoy de acuerdo con ELY, que se tenga que alargar el plan de estudios, porque es verdad, en la UBA la carrera es de un poco mas de cinco años y se pierde competitividad frente a las privadas. Una alternativa para que esto no suceda (espero no pecar por tener un pensamiento utópico), es que los posgrados no sean arancelados, o que lo sean en última instancia, pero a un costo mucho menor para egresados de esa misma casa de estudios.
    Creo que la propuesta de modificar el plan más orientado al sistema norteamericano puede ser una buena opción, y sé que se puede lograr un buen diseño del mismo.
    Pero además, resulta fundamental, para mejorar la oferta educativa, que aumente la oferta y calidad de cursos para las materias específicas de las carreras de Actuario y Economía, cualquier estudiante puede identificar la poca oferta como uno de los problemas actuales.

    ResponderEliminar
  7. En primer lugar, me llama la atención, ya desde que discutíamos estos temas cuando trabajaba en el departamento de economía hace 3 años, que el pedido de una instancia "democrática" no se traduzca, por ejemplo, en la exigencia de un mayor número de materias optativas. ELY lo menciona al pasar, pero, para mi gusto, sin suficiente énfasis.

    Actualmente, según veo en la página del departamento (btw por favor actualicen, sigue tan mal como cuando la hice hace ya tiempo), siguen siendo dos las materias que pueden elegirse. Materias que uno pensaría "prescindibles", en principio para la mayor parte de los estudiantes que buscan en la carrera una formación que los prepare para el mercado de trabajo "tradicional", por decirlo de alguna manera, como Geografía Económica (que sospecho, sigue siendo tan pobremente dada como hace 3 años) o Epistemología de la Economía se cuentan entre las obligatorias. Lo mismo podría decirse de Teoría Política y Derecho Público (que, si no tengo mala memoria, no tiene nada de Derecho Público).

    Ir por un cambio en la estructura de la carrera, por una carrera que introduzca más margen en la elección de la currícula, más que una discusión de los contenidos, entonces, me parece más razonable. Por un lado porque los contenidos, y su calidad, terminan siendo endógenos a los profesores que los dictan. Acordar sobre que debería enseñarse la teoría de precios de Sraffa sin alguien que pueda de hecho enseñar tal cosa no parecería tener mucho sentido. Y como dijo una vez D. Heymann, "si me ponen a dar Micro II igual voy a dar Macro". Por otro porque en definitiva es demasiado ambicioso pensar que se puede diseñar una carrera sin flexibilidad y dejar contentos a todos los estudiantes (y profesores).

    En segundo lugar, sigue pareciéndome, como en ese entonces, que tal como se plantea el pedido de AGD, entre otros, suena como a "ganar una batalla" en la cual habría un grupo enconado de economistas neoclásicos que quiere impedir a toda costa que se introduzca diversidad de contenidos en la carrera y otro grupo heróico que lucha por la "democratización de la carrera". Nunca entendí bien qué quiere decir esto de democratización. En ningún lugar del mundo, o casi en ningún lugar, los estudiantes deciden los contenidos. Y no parece claro que eso sea un mal equilibrio.

    Además, los "datos" no parecen favorecer esta visión. En los últimos 5 años la cantidad de cursos abiertos a profesores "no mainstream" fue enorme. Léase Kosacoff, Astarita, Kicillof, Porta, Lugones, etc. Y la lista de materias optativas cuenta con una variada lista de materias "no tradicionales" y difícilmente "neoclásicas" (whatever that means). Otra vez, claro, sólo pueden elegirse dos.

    Yendo al interior de las materias obligatorias, tanto en profesores como en programas, tampoco veo un sesgo que discrimine posiciones más "heterodoxas". Convengamos que nadie, pero nadie, exige contenidos mínimos para que un curso se abra. He estado ahí y esto simplemente no ocurre. Se han abierto cursos en los últimos años donde los contenidos no tienen nada que ver con lo que se seguiría del contenido "oficial" que alguna vez votó el Consejo Directivo.

    En fin, creo que la vuelta está en simplificar la estructura troncal, con un grupo de materias obligatorias que combinen appeal para aquellos profesionales que eventualmente irán al sector público y privado, y una base sólida para los que quieran un sesgo más académico, y un margen amplio para que los estudiantes puedan elegir materias. Y, esto es fundamental, un sistema de concursos y/o de selección de profesores que te asegure que, no importa si es Sraffa, Marx, Keynes o Sargent, el tipo que está ahí adelante tiene suficiente formación como para enseñarte economía, y no Sraffa, Marx, Keynes o Sargent.

    ResponderEliminar
  8. Federico: Permitime un comentario breve (en realidad, dos) sobre la gratuidad de los posgrados. Primero, hasta donde yo entiendo, el posgrado excede el compromiso publico con la educacion gratuita (aunque, vale aclarar, los posgrados de la UBA ajustados por calidad salen en promedio bastante menos que los privados).

    Segundo, y relacionado con esto, existe una restriccion presupuestaria: mas cursos significa mas presupuesto (o mas profesores ad honorem o mal pagos, otra de las habituales y jsutificadas protestas). Veo dificil agregar materias y posgrados a mansalva con el presupuesto actual -y no recomendaria desviar fondos publicos de educacion primaria y secundaria, donde hay necesidades mas apremiantes y efectos mas progresivos. O sea que habria que pensar en un balance entre el menu de materias de grado (gratuitas) y los recursos disponibles: por ejemplo, carrera mas corta y con mas opciones de especializacion.

    ResponderEliminar
  9. Te agradezco mucho tus comentarios Eduardo! No tenía en cuenta lo que comentás. Es interesante también el post de lo que sucede en Uruguay con el plan de estudios, gracias por subirlo!
    Como estudiante casi intermedio en la carrera, espero que se resuelva por un mejor plan de estudios que el actual.

    ResponderEliminar
  10. Eduardo, tus entradas me sirvieron de disparador para escribir algo en el blog sobre el tema.
    Básicamente lo que propongo es reformar los contenidos para incluir mas materias relacionadas con las ciencias sociales (política, historia, filosofía, etc.) ya que entiendo que son necesarias para entender mejor la disciplina y no tanto apuntar a una carrera tan técnica (eso en mi opinión debería quedar para el posgrado).
    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Best: creo que disiento en esta. Por un lado, hay buenas opciones para estudiar otras disciplinas sociales de manera gratuita en la UBA, tanto como oyente como de manera formal. Por el otro, no veo por que relegar al estudiante que pretende un titulo para salir a trabajar en favor de un enfoque mas wikipedista que probablemente sea mas divertido a la hora de cursar pero menos efectivo (por su inespecifidad) a la hora de pagar las cuentas.

    Ademas, para entender behavioral economics un curso de psicologia basica seria inadecuado; deberias tomar una serie de cursos especificos (de enfoque conductista y experimental, y no sicoanalista como suele serlo en la UBA) de una especifidad propia de un posgrado mas que de un grado. No digo que psicologia basica (o filosofia , sociologia, historia) no deban darse en la FCE, pero no creo que deban ser obligatoria a expensas de otras hoy ausentes, o de la ya larga duracion de la carrera y del exiguo presupuesto de la facultad (historia economica, en cambio, a mi juicio deberia ser troncal).

    ResponderEliminar
  12. La Universidad Pública debe apuntar al desarrollo de nuestra nación, y no al desarrollo de los bolsillos de los egresados.
    Ya que es un gasto muy regresivo, aprovechémoslo y hagamos una Universidad orientada al DESARROLLO ECONOMICO, es decir, PARA TODOS.
    Si es corto o largo el plan, no interesa, ni tampoco si tardan mucho en recibirse o poco. Un doctorado de 5 años...a veces no se aprende anda.
    Lo importante es lo que los alumnos aprenden, no sólo técnicamente, sino APRENDER A PENSAR. Y para discutir eso, tenemos que discutir bibliografía y pedagogía, y no los nombres de las materias o cuán largo es.
    La fórmula mágica (Samuelson+clases magistrales) no son un buen componente a la hora de formar alumnos que tengan pensamiento crítico.

    ResponderEliminar