Un distinguido colega, que me atribuye la nota referida en este post desconfía de la mención al paso que allí se hace del carácter expansivo de las política fiscal de la administración kirchnerista. Más allá de que la mención es, a mi juicio, lateral a los puntos que intenta hacer la nota, su desconfianza es válida más allá de la semántica.
El colega tiene razón, aunque en un sentido más positivo que normativo, ya que es bien difícil estimar empíricamente el superávit ajustado por el ciclo (este no muy reciente pero buen trabajo del Banco Central Europeo repasa algunos métodos estándar y propone uno nuevo). Por un lado, no es sencillo computar el gap de producto debido a los numerosos cambios estructurales recientes: la crisis de 2001, por ejemplo, probablemente redujo el nivel del producto potencial de manera permanente, a juzgar por la evidencia reciente, y una estimación que partiera desde 2004 sería, en el mejor caso, poco convincente. Por el otro, el superávit primario también sufrió algún "cambio estructural" en su contabilización, por ejemplo al sumársele los flujos de las ex AFJPs a partir del año 2007, lo que complica la comparacion intertemporal. Por último, si bien el carácter expansivo se mide en relación a su efecto sobre la demanda agregada, los métodos tradicionales se basan en la elasticidad ingreso del superávit pirmario (o sus componentes) sin tomar en cuenta posibles desplazamientos y cambios de composición. Por ejemplo, para una dada tasa de crecimiento inicial: ¿es neutral en términos de actividad económica un aumento de impuestos y gasto que no altere el balance fiscal? Insinuar que la política fiscal de tal o cual periodo fue expansiva sin haber establecido claramente estos puntos es al menos debatible.
Ahora bien, no hace falta aclarar que decir que la política fiscal fue expansiva no implica un juicio de valor. De hecho, la capacidad de expandir contraciclicamente en periodos recesivos es la prueba sumaria del avance de las economías emergentes en los 2000s. Por otro lado, en Argentina, el sesgo fiscal expansivo de los últimos anhos pareceria inmune a los vaivenes de ciclo. Sin restar méritos al comentario del colega, creo que esta debate debería correrse paulatinamente hacia el lugar semánticamente más escabroso al que hacía mención la nota original y el título de este post (y que la discusión del uso de las reservas convenientemente soslayó). ¿Hay que ajustar? Y si es así, ¿dónde?
Estimado profesor: jueguese! Hay que ajustar? Yo creo que no, todo el costo politico pagado durante estos anios para ajustar seria un desperdicio. Lo que hay que hacer es usar mejor esos recursos, mejorar la "state capacity"; sin eso para mi no hay desarrollo. Usted quiere crear un mercado de titulos publicos con un estado deficitario? Autoregulado?
ResponderEliminarArgentina tiene un deficit estructural de bienes publicos. Creo q los primeros en entenderlo en la region fueron los brasileros.
Usted que piensa? El pueblo "demanda" un post...
Hay que hacer un cambio en la política económica. Como el Gobierno no quiere hacerlo, lo llaman "ajuste" y entonces el otro se calla.
ResponderEliminarELY muchas gracias por el post. Tengo que juntar ganas para revisar la composición del gasto público y ver donde se podría ajustar. Quizás estas pascuas me den fuerza y publique un post.
ResponderEliminarPienso volver sobre este tema con alguna definicion pero, dado que creo que este sera (o deberia ser) uno de los ejes de la discusion de economia politica, prefiero no banalizarlo con cuatro lineas epidermicas excesivamente influenciadas por el saber convencional (de paso, voy recolectando ideas de los lectores con ideas). Por lo pronto, vale una distincion entre cambio y nivel: ajuste tradicionalmente suena a cambio en el nivel del deficit en relacion al producto, pero bien puede referirse a una disminucion en la velocidad de cambio, en princpio mucho mas incruenta. En nuestro caso, el problema no parece ser el nivel de deficit sino su velocidad de deterioro estructural (y sus relacion bidireccional con la inflacion) y su asignacion muchas veces discutible (problema micro complementario). Por ese lado comenzaria a pensarlo.
ResponderEliminarMusgrave, de nada, para eso (me) sirven estos intercambios.
ELY, me alegra que se haya sumado a la BEA.
ResponderEliminarRespecto del post, la cuestión de las AFJP (y tantas otras medidas de política) deberían quedar en el balance cíclicamente ajustado luego de aplicar la metodología del BCE. Sobre el tema del gap, creo que con casi cualquier medida razonable en 2004 todavía estás abajo del producto de tendencia/potencial. Cambios estructurales al margen, el desempleo todavía era unos 5% mayores que la tasa a la que se estabilizó, el uso de la capacidad instalada era todavía bajo, etc. Yo estoy seguro que el BCA hubiera sido menor al observado en 2004 todavía, con lo que la política en ése año todavía hubiera sido ligeramente contractiva. De hecho el BCRA hizo este ejercicio en el informe de inflación de 2008q3 y les dio como 2% del PBI de sesgo fiscal negativo. Y 2005 está en duda (a mí no me resulta significativamente distinto de cero habida cuenta del nivel de brujería que tiene todo esto). Por lo que yo no diría, como dice la nota linkeada, que son 7 años de política fiscal expansiva. Lo de 2006-2008 no lo discuto, lo de 2009 no lo tengo clarísimo (además se complica por el deterioro de las estadísticas) y 2010 supongo que va a ser expansivo, aunque atemperado por la inflación.
Saludos,
multif.
Creo q analizar un ajuste debe partir de la capacidad de sustentar el gasto en el tiempo. Cual tipo de cambio real, lenta pero inexorablemente convergera a su equilibrio, anticipar este equilibrio y su dinamica evitara un clasico argento, el abrupto ajuste q nadie quiso hacer y q el mercado se encargara de desnudar.
ResponderEliminarIntuyo q tiene q ver inicialmente con la velocidad, la cual genera distorsiones sobre la credibilidad, evitando acceder a financiamiento genuino, lo q nos deja en un circulo ¨no virtuoso¨ de embarrar cada vez mas la credibilidad.
En otras palabras, el ¨ajuste economico¨q se requiere para dejar la economia en un buen sendero, dista mucho del ¨ajuste politico¨ q se vende para evitar seguir acelerando con tasas de crecimiento del gasto publico, innecesarias, ineficientes y q solo se explican x un desesperado intento de permanecer.
No se, me suena casi ridiculo preguntarme si hay q ajustar cuando el gasto crece arriba del 30 anual....
Salutti
Centro-izquierda:
ResponderEliminarAjustar en el gasto, me parecería la lógica. Reformas impositivas, que provean más recaudación sin reducir incentivos, me parece la más loable. El anteproyecto Obama para el año fiscal 2011, me parecería lógico, loable, y progresista.....igual esto último nunca ocurrirá. Saludos