martes, 23 de marzo de 2010
Just What Is It that Makes Them So Different, So Appealing?
Es curioso como nos ven desde Estados Unidos. No a los argentinos (también a los argentinos) ni a los sudacas (también a los sudacas) sino al resto del mundo (con la excepción de la madre patria, la de ellos, that is).
Tal vez el lector recuerde alguna de las desopilantes recomendaciones que el país recibía a principios de 2002. Pero a no victimizarse, no somos los únicos en ser beneficiarnos de las opiniones no solicitadas de residentes americanos.
Por ejemplo, John Taylor, ex Subsecretario de Asuntos Internacionales del gobierno de Bush Sr., argumenta en un reciente post que la razón por la que las economías emergentes surcaron mejor la crisis global no fue la costosa (y exitosa) estrategia de desendeudamiento y desdolarizacion que emprendieron tras vacunarse en los 90 con el uno-dos de la fuga de capitales y los programas del Fondo, ni los veinte años de aprendizaje fiscal y monetario que (con las consabidas excepciones) les dieron el espacio para bajar tasas y subir gasto en recesión por primera vez en la historia emergente, sino...la presencia de clausulas de acción colectiva (o CACs). Say no more.
Say more. Grecia, flamante país emergente. Martin Feldstein, enconado escéptico del euro, propone la solución a los problemas griegos (que, vale recordar, exhiben el combo familiar de falta de competitividad y sobreendeudamiento en una moneda "extranjera"): abandonar el euro por un rato, dejar depreciar el nuevo drachma (o como se llamen los patacones griegos durante la crisis) y volver a adoptar el euro a los pocos meses a una paridad mas alta. Por su parte, Charles Goodhart, esta vez del Reino Unido (que no es lo mismo pero es igual) sugiere (para orgullo de todos nosotros) una solución argentina: emitir patacones para forzar un ajuste de precios relativos sin abandonar el euro (algo que no solo es políticamente descabellado en el caso griego sino que, como tratamos infructuosamente de aclarar en este oscuro opusculo, también lo fue para Argentina).
Estoy tentado de agregarle un epilogo sociologizante a la nota, pero siento que con esto (y el inigualable pop de Hamilton) me basta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
sugerencia modesta de lector de blogs...màs nombres (menos "enigmáticos") y menos adjetivos.
ResponderEliminarabrazo
Respecto a "A second difference relates to the cost of such a regime switch. Abandoning the currency board was very costly for Argentina, even when the peso had been pegged through a unilateral decision that could be (and, eventually, was) unilaterally undone." ¿significa acaso que creés que era mejor seguir con la Convertibilidad 1 a 1 y la espiral deflacionaria?
ResponderEliminarGalileo: en ese punto, afortunadamente, puedo argumentar que vote con los pies, rechazando gentilemente la invitacion a unirme al Banco Central a mediados de 2001, para aceptar la misma oferta en enero de 2002, cuando habia que remar la flotacion. De todos modos, el sentido de la frase que citas es que, si la salida de la convertibilidad fue costosa para Argentina, lo seria mas para Lituania (por la perdida de la opcion euro), y mas aun para Grecia (por la perdida del euro, el ancla que hace que con sesos numeros de espanto y esa antologica creatividad contable pueda emitir a menos de la mitad que nosotros).
ResponderEliminarAhora, ya que preguntas, te devuelvo la pregunta: Pensas que la salida de la convertibilidad no fue costosa? La hago mas dificil: pensas que si, como en el caso de Grecia, el FMI ponia el dinero que habia prometido, y gobiernos amigos (digamos, el Tesoro americano) agregaban mas fondos para suavizar el ajuste fiscal, igual convenia defoltear y devaluar? Yo he dado por escrito mi opinion sobre las ventajas de la convertibilidad y los regimenes fijos en el largo plazo, asi mi respuesta seria predecible y sesgada, pero aun asi reconozco que la decision entonces no habria sido nada obvia si los eventos no te hubieran restado alternativas.
Entiendo que por "costosa" querés decir que había otras preferibles, es decir, "menos costosas" o, sencillamente, mejores.
ResponderEliminarLa discusión sobre las ventajas y desventajas de los regímenes en el largo plazo no creo que ayude a iluminar la cuestión de esa coyuntura, concretamente la de fines de 2001 y comienzos de 2002. Me parece que detrás de esto está el sempiterno tema de comparar la (más fácilmente pensable) "solución de equilibrio de largo plazo" que arremangarse y meterse en la compicada dinámica de corto, con la interacción socio-política en el medio, además.
En el argumento contra la salida devaluatoria en presencia de deuda pública o privada denominada en moneda extranjera hay, además, una contradicción con el enfoque de la "estática comparada de largo plazo" (o del equilibrio de estado continuo final): si es necesario un ajuste de precios relativos, éste impactaría a la larga de igual forma sobre la solvencia (aproximádola por relaciones como deuda a ingresos), sea por deflación lenta o por devaluación abrupta.
Coincido en que sin financiamiento SUSTANCIOSO adicional, nones.
Discrepo en que ¡¿con el financiamiento que tiene?! para Letonia (nombre en español de Latvija; digo para no seguir tanto a la madre patria) sea mejor no devaluar. No hice cuentas exactas, pero la caída del PBI de Latvija sobrepasó el 25% y el cambio de precios relativos no terminó de procesarse. Creo que sólo con una tasa de descuento muy baja la ecuación costo beneficio sería favorable (sin entrar en complicaciones respecto a riesgos y demás; quizá lo más relevante de todo el asunto).
(De paso, la entrada -el post- me pareció excelente).
En el caso de Letonia (si, tras un largo dia el parecido en castellano me confunde), coincidimos: http://www.voxeu.org/index.php?q=node/3683. Mi modesta recomendacion es (fue) que debian devaluar dentro del ERM II, o simplemente devaluar. Y, en cualquier caso, dejar la deuda de los bancos extranjeros en cabeza de sus casas matrices.
ResponderEliminarInteresante tema el de Grecia. Queda claro q existe un costo muy alto x abandonar el euro y defaultear la deuda. Argentina es un ejemplo aproximado del doloroso ajuste.
ResponderEliminarSin embargo, me pregunto el sentido de fondo de una convertibilidad a la Argentina o una moneda comun como el euro, dde se conjugan 16 niveles de productividad independientes, culturas, formas de producir, etc,etc,etc.
Si la moneda se concibe, entre otras cosas, para actuar como canal de ajuste (en el buen sentido) entre productividades y problematicas macro entre paises, mi percepcion es q el euro ha sido un elemento muy positivo en el ciclo ascendente, dde fluyen los capitales y se llena el vaso. Pero en la etapa dde el ciclo cambia, se transforma en un ancla cuya rigidez condena a una dolorosa deflacion q requiere ademas mucho tiempo.
Si partimos de la base q el euro no refleja la estructura productiva de paises como Grecia, Portugal, España, etc, evitar un ajuste abrupto no evitara el ajuste q debera producirse de todos modos. Me pregunto si el problema de Grecia se sello el mismo dia q se unio al euro...
Luego, recomendar sobre el problema es otra historia, pero creo q Argentina, a pesar de la devaluacion posterior del dolar (elemento no manejable y volatil para nuestro hacedor), no tenia nada q hacer atada al dolar. Quiero dejar claro, q la maniobra inicial de la convertibilidad,( en el contexto q se tomo), me parecio extraordinaria, pero una cosa es utilizar un instrumento en forma momentanea, a efectos de anclar una hiper, en tanto se reordena un desastre fiscal, y otra es pretender q en el largo plazo, ademas de estar todos muertos, nuestra economia iba directo a una convergencia con el dolar.
Saludos
PD: hoy le toco a Portugal, suma y sigue...
Lo que pasas por alto en el caso argentino es que la irreversibilidad de la medida (o, lo que es lo mismo, su costo de salida) fue esencial para su efectividad en bajar las expectativas inflacionarias. Uno no puede quemar la mitad de las naves y esperar el mismo efecto. Lo mismo ocurre con el efecto de la adopcion del euro para las tasas de la periferia europea (y los paises en la lista de espera). Ya volveremos sobre esto y sus efectos de riesgo moral.
ResponderEliminarELY, si no recuerdo mal la salida de R Saa era similar a la propuesta para grecia. En lugar de Patacones "el argentino".
ResponderEliminarUna nueva moneda, y el peso seguia siendo igual al dolar, se cumplia la promesa y la nueva moneda hacia el trabajo sucio de perder valor.
Clarin, De Mendiguren y otras lacras fueron los responsables de la mayor transferencia automatica de riqueza dirigida.
Saludos
Nuestra economía nunca fue exitosa desde hace 34 años. Pagamos con hambre y sumisión al saqueo una deuda externa, la cual fue el motivo principal norteamericano para matar 30000 argentinos. El cuadro expresa como los ingleses veían a los norteamericanos, no al vesre. www.centro-izquierda.blogspot.com Saludos
ResponderEliminarEl cuadro, primer exponente del pop art (luego apropiado por los americanos en una version a mi gusto menos acida y lograda), asi como gran parte de la exhibicion de la que formo parte, efectivamente refleja la combinacion de admiracion y consecendencia con el que los ingleses suelen ver a sus hijos dilectos, en este caso en la forma de la sociedad de consumo de posguerra. El post no sugeria lo contrario.
ResponderEliminarEfectivamente, somos hijos estimados por nuestros padres; el poder de resiliencia argentino es maravilloso. Pero, ¿por que seguir malgastando nuestro maravilloso intelecto en economía, si podemos focalizarnos en probar la ilegitimidad de la causa y no en darle soluciones a las consecuencias coyunturales? Ser estimado, admirado, y tomado como ejemplo; no siempre es bueno. Londres bombardeada admiraba a su hijo, en su más plena expansión al consumismo.
ResponderEliminar