Tres contra uno en un panel de AEDA sobre todo (perspectivas, empleo, inclusión) pero sobre todo sobre el modelo, obsesión cristinista si las hay.
Sigo sin entender por qué un rescate de deudores (públicos y privados) parido entre reuniones de emergencia, que supo sacarnos del pozo de manera inelegante pero eficaz, debe ser el prototipo en base al cual construir una estrategia de desarrollo de economía emergente de salarios medios altos (algo para lo que no existen precedentes claros ni soluciones obvias).
Una distinguida colega prometió explicarme cómo y dónde se industrializa el país (mis números dan otra cosa pero, lego, espero ansioso ser desasnado) y qué cosas están pasando en este frente más allá de las exenciones fueguinas y las licencias no automáticas (LNA).
En el ínterin, cabe anotar una coincidencia de mis tres copanelistas: el capital extranjero es pernicioso para el país, ya sea porque esconde el huevo de la serpiente de las crisis financieras, ya sea porque es el caballo de Troya de un "modelo financializador" (sic) que hoy fracasa en el mundo, ya sea porque...(el trecer panelista dio otra razón, pero luego confesó que en un año electoral este tipo de discusiones se dan "hacia adentro", por lo que dudo al invocar sus argumentos).
¿Cómo frenar entonces la caída de reservas fruto de la desaparición del superávit externo y la salida de capitales? Pues más monitoreo en puerta, más LNAs, más cars for peanuts (Morenese for import substitution) y..."devaluación real".
Confieso que no conozco un sólo caso de devaluación real. Sí he visto depreciaciones reales, de esas que vienen después de una crisis de moneda. Me toco vivir una de cerca, a principios de 2002, pero entonces según recuerdo queríamos que el dólar bajara, y no vendíamos más reservas porque no las teníamos. (En jerga, la devaluación es una decisión deliberada de cambiar la paridad de la moneda, mientras que la depreciación simplemente sucede como reflejo de la oferta y demanda de divisas, muchas veces en contra de las intenciones del gobierno).
Y sí, es cierto que con estas depreciaciones ganamos superávit externo, pero esto fue porque coincidió con una fuerte contracción del producto y una más fuerte aún de las importaciones (un poco como en el 2009, pero mucho mucho peor). Hoy, en cambio, uno esperaría inflación, salida especulativa de capitales, mayor demanda de dólares, etc. (salvo que repitiéramos un escenario recesivo, solución que alguien pareció insinuar, fugazmente, en un momento de confusión).
En todo caso, me quedé esperando el ejemplo de devaluación real exitosa prometido por mi copanelista. Intuyo que tardará en llegar.
(De más está decirlo: más allá de la dura fagina, agradezco a AEDA el convite. Que se reipita.)
Quizás tarde en llegar el ejemplo del otro panelista, pero nos dejó como pista que "en cierto modo tiene que ver con lo que pasó acá" -quizás te perdiste de escucharlo en el fragor del "debate"-.
ResponderEliminarEn fin, muy interesante tu exposición, muy bueno el debate en general. Un comentario: no estoy seguro de que los tres que participaron de la charla no estuvieran de acuerdo con el financiamiento por cuenta capital: hay uno que tenía serias dudas...
Saludo!
Matías: Justamente, creo que el colega pensaba que lo que sucedió en la poscrisis fue una devaluación real exitosa. Te aseguro que no se veía así en el 2002 desde la trinchera. En cuanto a lo demás, las dudas son siempre el inicio de algo valioso.
ResponderEliminarSí, estoy de acuerdo con vos. Una pena que por el tiempo no se haya podido continuar...
ResponderEliminar"A mí me tenían que dar la mitad del tiempo!", Ely, 29/08/2011. 19:50 p.m.. Jaja, un guapo del debate.
ResponderEliminarMe pareció muy interesante la contraposición de argumentos, fue de lo más ilustrativo que vi hasta ahora.
Intento aportar: una lástima que no se haya podido quedar Valle, el más sólido de los otros 3 expositores a mi juicio. ¿Por casualidad tenías algún argumento contra él y no lo dijiste por respeto al que no está para defenderse? Digo, en caso de ser así me parecería muy ubicado, pero ya que estamos acá... estaría bueno saberlo!
Y en caso de que no lo tengas, saber qué pensás acerca de su propuesta central sobre regionalizar el mercado. ¿Es posible? ¿Es conveniente?
Un saludo!
P.D.: soy el que te preguntó al final de la charla sobre el FLAR y demás!
Excelente lo de la depreciación... hay que recordarles a los amigos kirchneristas como presionó el FMI a Duhalde para llevar el dólar a 4 pesos... y los experimentos que querían ensayar (tipo chapter 11 para estados nacionales).
ResponderEliminar¿El dólar super-competitivo como lo conocimos hasta hace unos años fue en buena medida creación del FMI? parece que sí.
Eduardo, ante todo muy buena exposición. Creo que es la primera vez que en AEDA se da un debate en serio (aunque haya durado tan solo 10 minutos). Hasta ahora, a todos los "debates" de AEDA que había concurrido terminaban siendo meras exposiciones sin ninguna réplica por parte del resto de los panelistas (probablemente porque casi siempre coincidían demasiado sus ideas).
ResponderEliminarCon respecto al debate en sí, estoy de acuerdo con tu visión sobre la entrada de capitales para paliar el déficit de cuenta corriente, siempre y cuando éstos sean IED y no capitales especulativos que aprecien la moneda como está sucediendo en Brasil (ésto me quedó picando de tu post anterior al respecto, no se si lo llegaste a ver).
También me resultó interesante la postura de Valle, reconociendo la inflación como de costos y brindando como solución la ampliación de la capacidad instalada. Sin embargo ésto sirve solamente para el mediano plazo.
Saludos.
Sobre el tema de salida de capitales, es un fenómeno criollo??? que pasa en el resto de la región (pregunto sin ningún tipo de ironía eh es solo ignorancia)
ResponderEliminarMateo: Me temo que no entendí a que se refería con lo de regionalizar el mercado. En todo caso, como decís, no habría sido elegante debatir con un ausente.
ResponderEliminarBest: Es precisamente lo que dije, aunque el real no aprecia por capitales especulativos solamente, sino por inversión extranjera directa y gasto público en ascenso (la olimpíadas y el mundial no ayudan en ese frente).
Mariano: Mira los datos de balanza de pagos que compila el Banco Mundial o el FMI (en base a datos oficiales): creo que debemos ser los únicos emergente que está sacando capitales en tiempo de crecimiento (no por el default: en 2006, pre-INDEK, entraban), pero esos datos los podés verificar vos mismo. Hay un factor criollo de preferencia por el dólar que casi desterramos en los primeros 2000s pero que el gobierno con sus políticas "recuperó" en la segunda mitad de la década. Pero además está el tema de que en Argentina no hay muchos activos de inversión atractivos. A eso me refería con generar un mercado de capitales.
Mariano, ELY te da un camino, yo te sugiero, además, este otro, http://www.gfip.org/ ahi encontrarás que el flujo estimado (igual que el que se estima acá es) para el decenio 2000-2009
ResponderEliminar1.China: $2.18 billones
2.Rusia: $427 miles de millones
3.México: $416 miles de millones
4.Arabia Saudita: $302 miles de millones
5.Malasia: $291 miles de millones
6.Emiratos Árabes Unidos: $276 miles de millones
7.Kuwait: $242 miles de millones
8.Venezuela: $157 miles de millones
9.Qatar: $138 miles de millones
10.Nigeria: $130 miles de millones
y para América Latina, promedio:
México: 46 mil millones de dólares anuales
Venezuela: 17 mil millones de dólares anuales
Argentina: 10 mil millones de dólares anuales
Chile: 8 mil millones de dólares anuales
Costa Rica: 4,4 mil millones de dólares anuales
Te recomiendo Dinero Caliente y deuda internacional: dos caras de una misma moneda, R. Thomas Naylor, profesor de Mc Gill (Ed. Planeta- 1987) sobre como se "fuga capital" históricamente en el mundo y un artículo excelente que no encuentro, sobre los problemas que hubo con la implantación del euro y las monedas locales guardadas en el colchón en Europa y como cruzaban la frontera para cambiar en el vecino.
Entre los que están en Global Financial Integrity encontrarás a Eva Joly, autora de Impunidad: corrupción en las entrañas del poder y las "menudencias" del caso ELF en Francia.
Saludos
DFT
Mariano: En relación al último comentario, tenés que tener en cuenta un par de cosas (los datos no mienten pero hay que saber mirarlos). Primero, tenés que separar los flujos por la cuenta financiera en cuatro: inversión directa & inversión de cartera, cada una a su vez dividida en pública y privada. La salida de capitales generalmente se asocia a los flujos de cartera privada. Así, los 2000s se caracterizaron por salida pública (desendeudamiento por repago de deuda pública) y entrada de capitales privados.
ResponderEliminarPor otro lado, vale la pena ver la evolución durante los 2000s, porque varios de estos países (Uruguay, Brazil, Argentina) tuvieron sus últimas crisis de balanza de pagos a principios de la década, lo que te reduce la entrada de capitales acumulada en el período.
Dicho todo esto, la entrada de capitales no es la panacea de nadie, sino el resultado del capital internacional fondeando proyextos en los lugares con mayor rentabilidad futura (el mundo desarrollado), revirtiendo la conocida paradoja que caracterizó al mundo post-Bretton Woods: el capital fluyendo de sur a norte (los países en desarrollo financiando proyectos en países avanzados). La entrada de capitales al Sur tiene sentido en la medida en que lo haga en la moneda del país y se aplique a alimentar la inversión, que en Latinoamerica sigue siendo insuficiente.
WOW Gracias Ely gracias DFT por la docencia y el tiempo que se toman e explicar. Tomo nota de la lectura recomendada. Como lego que soy muchos temas a veces se me escapan, sin embargo sigo la BEA especialemente por resultarme didáctica Saludos!!!
ResponderEliminarELY, ante todo mis felicitaciones por tu enriquecedora presencia en el panel. Creo que vimos un atrapante debate (que debería haber tenido más tiempo) en el que se plantearon muchas cosas para seguir hablando.
ResponderEliminarSolamente creo no coincidir en el tema de la "industrialización" del país en los últimos años. Si bien es verdad que no somos Corea, tampoco diría que no se ha avanzado en materia industrial... queda mucho por hacer, pero la participación récord de expo MOI, la recuperación del salario industrial, la producción automotriz (gracias Brasil!), el surgimiento de nuevas pymes y de nuevos parques industriales, etc. muestran un "buen rumbo". Reitero, queda mucho por hacer y no creo que toda la política industrial pública se centre en las LNA y la exenciones fueguinas. Efectivamente, la directora del CEP seguro quería saltarte a la yugular en el momento que estabas hablando jeje. Ojalá pronto tengamos la oportunidad de que nos ofrezcan un debate sobre Industria con números y comparaciones.
Saludos y nuevamente mis felicitaciones por el debate que nos brindaron!
Socionomico: Son recursos retóricos (AEDA suele presentar un frente autocongratulatorio tan compacto que invita a extremar la postura crítica, no sea que el público se duerma). De todos modos, me preocupan mucho menos los errores del pasado que la complacencia hacia el futuro. Por ejemplo, la bandera de las MOI que mencionás suele estar bastante exagerada: su participación no dista mucho de la que fines de los 90s, y está fuertemente concentrada en autos (con un fuerte componente importado que pone en evidencia la dificultad de regenerar la industria autopartista local) y commodities industriales capital intensivas (tubos). En cuanto al salario industrial, debería mirar los números pero en relación al salario promedio no debe haberse recuperado (el fenómeno de la caída de la prima de trabajo calificado es regional, y está ligado, precisamente, a la primarización del aparato productivo).
ResponderEliminarDicho todo esto, parece que para seguir la discusión no hay más remedio que perder algo de tiempo con los números (la directora del CEP prometió dar una mano: el sector privado no cuenta con los copiosos recursos del estado).
ELY, esto sería que? Cambio de cartera (o de lugar de guarda) y no salida de capitales, por ejemplo?
ResponderEliminarhttp://www.cronista.com/finanzasmercados/Se-acelera-el-drenajede-depositos-en-toda-Europa-20110915-0032.html?utm_source=planisys&utm_medium=Envio%20Newsletter%20Cronista&utm_campaign=Envio%20diario%20del%20Newsletter%20del%20Cronista&utm_content=10
Cordialmente
DFT
Eso parece periodismo descuidado: mezclan la salida poscrisis con la reciente corrida en Grecia. Pero en Alemania puede haber algo de dolarización de cartera por las malas perspectivas del euro.
ResponderEliminarELY, gracias por tu respuesta, reivindica la existencia de los blog como el tuyo y otros pocos, la interacción no se obiene con los medios y las explicaciones tienen un sesgo, como decís, descuidado. Me sorprende la situación de Alemania, porque después de los acuerdos de Hannover algo pasa con Rusia y muchos están alertas a estas referencias.
ResponderEliminarAunque no coincidamos en algunas cosas, agradecido nuevamente, por tu respuesta.
Cordialmente,
DFT