viernes, 5 de agosto de 2011

Recesión, inflación, licuación

[Reproduzco completa la entrevista epistolar que aparece hoy en El Cronista. Sobre las bondades de la licuación inflacionaria espero volver más adelante con algo más sustancioso.]

¿Qué escenario están ponderando los mercados, que cayeron estrepitosamente hoy, sobre la economía global?

Los mercados (y los políticos y, crecientemente, la gente) están contemplando una nueva recesión en Estados Unidos. Los disparadores son varios: una economía que desacelera a pesar de un estímulo monetario sin precedentes, confianza del consumidor en baja, y una mochila de la deuda que lleva a un ajuste fiscal en el peor momento. A esto hay que sumarle una Europa que no atina a resolver una crisis griega que inevitablemente generará contagios. El mundo, que salía de la crisis con 3 motores (EEUU, Alemania y China), hoy tiene sólo uno, y con los chinos pisando el freno para contener la inflación.

¿Se justifica tanto pesimismo entre los inversores o hay en parte sobrerreacción?

Los inversores en estos casos siempre sobrereaccionan, porque un problema global los encuentra desarmando posiciones y yendo todos para el mismo lado. Entonces, los activos de riesgo se convierten en un cuchillo que nadie quiere agarrar en su caída hasta tanto no esté a la vista un piso, y se profundiza la corrección. Igualmente, en un escenario como este no está claro cual es el valor fundamental de estos activos, sobre todo porque los gobiernos se han quedado sin municiones para reanimar al paciente. El ajuste fiscal estadounidense es el mejor ejemplo de la distancia entre el presente y el consenso expansionistas del 2009.

¿Hay riesgos concretos de una nueva crisis económica global?

Hoy parecería haber más riesgos de un estancamiento prolongado que de una crisis financiera. EEUU bien podrían convertirse en un Japón, con crecimiento, inflación y tasas en el piso por varios años. Dada la importancia relativa de EEUU, esta situación inédita pondría en jaque el crecimiento del resto del mundo.

¿Deberán los bancos centrales de Europa y EE.UU. reforzar medidas monetarias para recuperar a las economías?

Este es un punto crucial que creo debe ser analizado fuera de los manuales. En el fondo, lo que estamos presenciando en EEUU, en Europa y, de manera latente, en Japón es una crisis de sobreendeudamiento. Pero a diferencia de las crisis emergentes, esta deuda está denominada en moneda local, y puede diluirse con inflación. Por eso muchos (entre los que me incluyo) piensan que la suba de tasa del BCE fue un error dada la situación de la periferia. Por eso, también, creo que una política monetaria expansiva que logre levantar la expectativas inflacionarias a expensas del valor del dólar (algo que la Fed intentó sin éxito) puede ser la única solución para limpiar la resaca de la deuda, algo que, como aprendimos de tantas crisis emergentes, es condición para que la economía levante vuelo.

¿En este escenario, que perspectivas hay para el corto plazo? ¿Más nerviosismo en los mercados por la salud de las economías?

Sí, nerviosismo, volatilidad, y estados de ánimo cambiantes con cada nuevo dato fuera de consenso. Por el lado de las políticas, esperaría un nuevo intento de la Fed de inflar la economía (un QE 3). Y más fastidioso gradualismo por parte del BCE y la burocracia europea. Final abierto.

¿Cómo afecta todo esto a la región y a la Argentina?

De varias maneras: baja de commodities, debilitamiento de la entrada de capitales (aunque la pérdida de condición de moneda de reserva del dólar y el euro está generando algunas respuestas inéditas) y, en última instancia, menor demanda externa y menor crecimiento. Más de una vez en los últimos meses mencioné que el viento de cola acabó a fines del año pasado. Pero este nuevo escenario nos puede poner el viento de frente.

8 comentarios:

  1. Felicitaciones por la entrevista, sobre la que nada más voy a decir. Sólo quería destacar la foto impresionante tomada de una de las mejores escenas de una gran pelicula, no por ser una obra maestra del cine universal, sino por lo que me hizo reír y me hace reir cada vez que la veo. Esta escena en particular es brillante.

    ResponderEliminar
  2. It's in the computer...

    Derek y Hansel como metáfora de inversores?

    ResponderEliminar
  3. ¿Eli cuando cae USA? ¿En los proximos 2 años o en lso próximos 5? Te pregunto por que quizás estás más al tanto de los números concretos, yo no tengo duda de que va a caer, el crecimiento exponencial de la deuda pública va a llevar a una hiperinflación tarde o temprano.

    ResponderEliminar
  4. Discrepo en lo de "estimulo monetario sin precedentes". La evidencia no indica eso [1, 2] Todo lo que ha hecho Bernanke es actuar tímidamente cuando aparecen serios riesgos de deflación. En este sentido, ha actuado como el BC de Japón en los últimos 15 años.


    1- http://uneasymoney.com/2011/07/29/gdp-growth-has-stalled-where-is-fdr/
    2- http://www.themoneyillusion.com/?p=10350

    ResponderEliminar
  5. Kuno: Como metáfora de gobiernos y funcionarios.

    Black Pope: No sé a qué te referís con caer, pero yo lo veo más en suspensión inanimada, como Japón.

    The heat: Bien, entonces deberían tener margen para hacerlo ahora.

    ResponderEliminar
  6. Cuando digo caer me refiero a el dolar, cuando pierde su valor totalmente como moneda.

    ResponderEliminar
  7. "The heat: Bien, entonces deberían tener margen para hacerlo ahora."
    Probablemente hagan algo que sea suficiente como para evitar otro octubre de 2008 pero no lo suficiente como para regresar a la economía a la senda de crecimiento. La Fed es la principal responsable de la magnitud y duración de la recesión [1], lo cual es sorprendente sabiendo que Bernanke es un estudioso de la Gran Depresión y discípulo intelectual de Milton Friedman:
    "Let me end my talk by abusing slightly my status as an official representative of the Federal Reserve. I would like to say to Milton and Anna: Regarding the Great Depression. You're right, we did it. We're very sorry. But thanks to you, we won't do it again." [2]
    Parece que la Fed lo hizo otra vez y creó una mini depresión. En realidad, la falla recae más bien en los economistas, dado que la Fed refleja el consenso de la profesión, consenso que dice que la Fed se quedó sin munición (economistas progresistas) o que agregar más estímulo monetario resultará en inflación incontrolable (economistas conservadores)

    1- http://thefaintofheart.wordpress.com/2011/08/06/2914/
    2- http://www.federalreserve.gov/BOARDDOCS/SPEECHES/2002/20021108/default.htm

    ResponderEliminar
  8. Como economista, a veces me pregunto, por que no ver malas inversiones, valores "bastante" indeterminados -"malas decisiones"-, distintas interpretaciones, pareciere sabemos poco; pero otro aspecto se impone, por la solución efectiva, humanitaria en el corto plazo, que genere la menor cantidad de desempleados, es gente sufriendo; inflación? Controlar? Es una decisión, yo no quiero la in equidad en las oportunidades para vivir!. Pero el campo de estudio parece irse acotando -"hechos inéditos"-, terminamos sabiendo relativamente poco y deseando mucho.

    ResponderEliminar