jueves, 30 de diciembre de 2010

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Es el tipo de cambio?

Alguna vez desde este sitio argumenté que la inflación argentina obedece hoy tanto a factores de demanda (políticas expansivas) y de oferta (precio de la carne o boom de commodities), como a una práctica adaptativa de fijación de precios y salarios (apuntando, por ejemplo, a la inflación pasada más una prima preventiva), natural en regímenes de inflación crónica.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

PISA 2012

Primero, un interesante post de la Voz Española (que ya levantara laudatoriamente el amigo Olivera) sobre el lamentable desempeño en el examen PISA (el de ellos, aclaro) y una tesis sobre el virtuoso desempeño chino que se resume en dos palabras: estudian más.

Hasta aquí nada nuevo. Pero, como preocupado padre de dos adolescentes chatahólicas, me surgen algunas dudas consoladoras.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Pagando deuda con reservas

El fugaz presupuesto 2011 contemplaba la creación de un nuevo Fondo del Desendeudamiento (FD) por USD 7500 millones. El presupuesto terminó siendo un bluff, pero el mal llamado Fondo del Desendeudamiento no: de facto, el gobierno financiará el déficit con reservas, reabriendo la discusión sobre su uso.

Más allás de las pertinentes consideraciones legales (por ejemplo, el hecho de que es el Congreso el que debe autorizar su uso), el costado económico de este debate estival es lo suficientemente complejo para ameritar este post, que refrita materiales elaborados para no economistas en un lenguaje para no economistas (o al menos eso intenta).

jueves, 2 de diciembre de 2010

Esperanza equilibrista

Editorial política de Joao Bosco (sobre la muerte de Charles Chaplin) y Aldir Blanc (sobre la muerte de Betinho, entonces exiliado en México, el hermano del Henfil de la canción -el dibujante de la ilustración). Con él cerró Joao el recital, sólo con su guitarra, de ayer a la noche en el Ateneo.

Como Aldir nunca fue de lectura rápida, vale una versión anotada de la letra (con la versión clásica de Elis como yapa).






martes, 23 de noviembre de 2010

El adiós a las metas de inflación

Interesante discusión a raíz de la combinación del cambio de gobierno en Brasil (el país modélico de la emergencia latina) y la expansión monetaria gringa estilo Bretton Woods tardío.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Déjà vu: Acuerdo tripartito y el regreso de la política de precios y salarios

Acuerdo tripartito: tal parece ser el nuevo slogan oficial de campaña -aunque, vale aclarar, no es la primera vez que el gobierno juguetea con la idea de un gran pacto social como trasfondo de una concertación de precios y salarios que contenga la inflación creciente. La estrategia es adecuada: hoy ya estamos lejos de poder bajar la inflación sólo con política monetaria. Pero, al igual que en lo 80s, la iniciativa adolece de un obstáculo que el gobierno no parece dispuesto a salvar.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Todos somos heterodoxos

Más de una vez, al discutir con institucionalistas (pensadores que creen que las instituciones preceden al desarrollo, y que señalan la volubilidad vernácula de contratos y reglas como una razón fundamental de -parafraseando un clásico de la historia económica argenta- nuestros ciclos de ilusiones y desencantos), insisto en la endogeneidad de las instituciones, recordando hitos tales como la pesificación (en rigor, la dolarización) del los contratos gringos tras la salida del patrón oro, y su inmediate convalidación por la Corte Suprema (uno de mis ejemplos favoritos en el histérico 2002), o, más en general, la causalidad inversa entre crisis y desarrollo institucional (tal como lo miden los institucionalistas del Banco Mundial) fácilmente verificable con un par de regresiones.

sábado, 6 de noviembre de 2010

EEUU, China, el G20 y la guerra cambiaria

Van una columna que refrita ideas propias y ajenas sobre la guerra cambiaria (el titulo y las traducciones, aclaro, no son de factura propia), que retomo en la pieza Latinoamericana del "paquete" de Brookings con vistas a la proxima reunion del G20 en Seul.

sábado, 23 de octubre de 2010

Mamá, amigos, tengo una TV color (o el ahorro de la familia argentina)



Si hay una queja que no tiene fronteras en relación al sistema bancario es la falta de financiamiento productivo. La queja tiene sus razones, aunque no necesariamente las que uno escucha cuando el tema se ataca desde una perspectiva local.

A nadie familiarizado con el negocio bancario se le escapa que el mismo ha sufrido una transformación estructural que lo ha llevado a especializarse en servicios de liquidez y financiamiento de la demanda (préstamos al consumo, hipotecas y otro productos securitizables), resignando algunas de sus funciones específicas (canalización de ahorros a proyectos de inversión, transformacíón de plazos), hoy a cargo de otros instrumentos (mercado de capitales, banca de desarrollo) o, en algunos casos, de nadie.

viernes, 15 de octubre de 2010

82%: Barajar y dar de nuevo

Antes que nada, llama la atencion que el generoso tema de la reforma previsional se reduzca en el debate popular a un porcentaje del que pocos conocen el origen (tampoco lo conozco: sera algun porcentaje de la canasta de la tercera edad en relacion a la del adulto equivalente? Las mediciones que he visto posdatan la instauracion del 82%...).

Dicho esto, el veto no deberia cerrar sino abrir la puerta un debate mucho mas rispido y controversial que, utilizando largos neologismos cacofonicos, podria resumirse en el siguiente dilema: universalizacion o contribucionismo.

jueves, 30 de septiembre de 2010

lunes, 27 de septiembre de 2010

Algunas ideas a raíz del resucitado debate previsional (II)

Siguiendo con las lucubraciones de este post (que alquien me comentó estaban mejor explicadas aquí), paso el aviso de este documento donde se presentan y discuten tres pilares sobre los que, a mi juicio, debería descansar una reforma previsional: (i) universalización de las prestaciones, a través de una Asignación Universal para la Tercera Edad (AUTE) para quienes no cumplan con los requisitos de aportes al sistema; (ii) preservación del poder adquisitivo de las jubilaciones dentro de parametros realistas, mediante una actualización que pondere la evolución de una Canasta Básica de la Tercera Edad (CBT3E) y la de los recursos del sistema; y (iii) creación de un Fondo Anticíclico Previsional con los recursos netos del FGS (eliminando la doble contabilidad de la deuda pública), que contribuya al financiamiento de haberes en años de estrechez fiscal, con reglas de administración claras y vinculadas con las necesidades del sistema.

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Cuánto cuestan las reservas?

No es ninguna novedad que el FMI (en respuesta, imagino, a sugerencias de sus accionistas del Norte) ha iniciado hace un tiempo una cruzada contra la acumulación de reservas. Para hacer la historia corta, si bien el detonante son las reservas chinas (la hipóetesis de que las compras chinas de bonos del Tesoro reducen artificalmente las tasas largas de EEUU provocando burbujas inmobiliarias a las que el regulador americano responde con su característica perplejidad retórica), si bien en principio serían sólo las reservas chinas las que atentan contra la seguridad mundial, lo cierto es que en la volteada caen también las reservas del resto de los emergentes.

martes, 24 de agosto de 2010

El dolar, moneda peronista

Aún para un optimista crónico (bull, en jerga financiera) con predilección declarada por los países emergentes como este escriba, resulta inquietante ver el boom de los bonos sudacas, en gran medida impulsado por la busqueda de rendimientos en un mundo de tasas deprimidas y activos de riesgo jaqueados por el bajo crecimiento y...la pesada deuda publica. Como el apropiadamente apellidado economista Phil Suttle escribe en un informe reciente, refiriendose a los Treasuries yanquis:

The main driver of this rally is not just the softer economic data...but also a growing recognition that the only policy tool now available is central bank quantitative easing. (If you are unkind—which I am not—this strategy amounts to dealing with the fallout from a bubble caused by an excessive narrowing of risk-related spreads by deliberately creating an excessive narrowing of risk-related spreads).

domingo, 22 de agosto de 2010

La carrera de precios y gasto social

Mucho se habla de las bondades distributivas de la Asignación Universal por Hijo (la AUH, promovida por la oposición y felizmente suscripta por el gobierno) y de las maldades distributivas de la inflación (en particular, de la “inflación de la canasta básica”, o ICB, que incide directamente en hogares de bajos ingresos, y en el cálculo de la pobreza y la indigencia). Poco, sin embargo, se dice de la relación entre estas dos –y de su similitud con la carrera de precios y salarios, un clásico argentino.

viernes, 6 de agosto de 2010

El tatuaje dolarizador

Viejas ideas en nuevo formato. Y una interesante editorial en el Irish Times (que aporta su interpretacion a un reciente post sobre el tema en Vox)

Lo curioso de este debate es que, uno a uno, los países que en los 90s dolarizaron siguiendo las modas de entonces (la de la inevitabilidad del dólar, y la otra de matar al hacedor de política que en estos pagos sólo podía equivocarse) se han ido replanteando como hacer para salir del cepo. La dolarización (o euroización) es como un tatuaje hecho bajo los efectos del alcohol, que pierde su atractivo con el tiempo y sólo se va con dolor.

(Esta vez la imagen no tiene nada que ver, pero el cuadro es una obra maestra del nuevo realismo).

domingo, 1 de agosto de 2010

Algunas ideas a raiz del resucitado debate previsional

A raíz de esta columna, escrita con una distinguida colega, sobre el complejo tema de la ingeniería previsional y las transferencias intergeneracionales involucradas, me surgen estos trasnochados pensamientos desordenados.

miércoles, 21 de julio de 2010

Una solución argentina a los problemas de los europeos

Introducir una moneda con la intención deliberada de depreciarla en relación a la existente: ¿Suena familiar?

Aquí, algunos apuntes de la historia económica local para beneficio de nuestros hermanos europeos. Conceptos clave: pesificación, reestructuración de depósitos y deudas, control de capitales.

jueves, 15 de julio de 2010

82%

Ayer en la charla de cierre de un ciclo de seminarios organizado por la UBA escuche a un distinguido colega explicar la ofensiva opositora por el 82% móvil en términos de un juego de Stackelbeg. En palabras más imprecisas que las de mi colega, el asunto es que el gobierno mueve primero (gasta discrecionalmente) agotando así la posibilidad de la oposición de decidir sobre el gasto (porque después de que gasta el gobierno, gastos adicionales serían fiscalmente insostenibles). En este contexto, la propuesta del 82% se anticipa al previsible incremento electoral de jubilaciones subiendo la apuesta, de modo de: a) primerear una decisión de gasto del gobierno (el previsible incremento electoral...), y b) obligarlo a vetar la propuesta para correrlo "a la derecha" (cuánto ha cambiado la abusada topología política heredada de la revolución francesa).

Entiendo lo de Stackelberg (elegante), y entiendo también el juego de la gallina político (algo menos elegante), pero no puedo dejar de sentir cierto escozor cuando pondero los alcances prácticos de esta aventura electoprevisional.

lunes, 12 de julio de 2010

La noche me sirve de sábana



Editorial de Residente y Visitante, con la ayuda del pana Blades y La Chilinga porteña.

domingo, 11 de julio de 2010

Europa se equivoca

Artículo escrito junto a un distinguido colega y amigo, con una nueva elaboración de ideas ya repasadas en este blog. Traducido a seis idiomas (aclaro que no me hago cargo de las traducciones).

(Veo que ha sido levantado hasta en Rwanda, desde donde siguen la crisis europea con lógica preocupación.)

sábado, 10 de julio de 2010

Mide - No mide (o la trivialización de la política)

OK, acepto que mi capacidad de concentración está en declive, y que llevamos décadas de frustraciones con la política tradicional, y que el 2002 parecía pedir a gritos una renovación (evacuación sería más afín al "que se vayan todos") o al menos una reecritura de los libretos de representación. Pero confieso que la nueva (o, mejor dicho, renovada) influencia de la midología política me descorazona.

viernes, 9 de julio de 2010

Fair play

Leer las cosas que los jugadores, tecnicos y funcionarios europeos dicen a veces del futbol sudaca puede ser un interesante ejercicio de autoflagelacion y fortalecimiento sicologico (un buen entrenamiento, digamos, para el momento en que nos envian de vuelta a casa en Barajas). Leer este articulo del Guardian sobre la histeria inglesa y europea (la africana la podemos entender) en relacion a la mano de Suarez (hereo nacional charrua) en el partido contra Ghana, es verdaderamente catartico.

miércoles, 30 de junio de 2010

Economía aburrida

¿Por qué se ha vuelto tan aburrido hablar de la economía argentina? Puede que sea una percepción personal (¿cuál no lo es?), en estos días mundialistas que me encuentran en Madrid soportando la catártica exaltación del hincha español, y discurriendo sobre la crisis mundial y la globalización financiera –la misma que afecta a todos nuestros vecinos, pero parecería no hacer mella en la estrategia política argentina (la oficial y la de la oposición). Puede que, tras las olas que hace la cada vez más sesgada prensa local (y no sólo los “monopolios”: vale la pena comparar el tratamiento de los mismos temas por parte del Ámbito y el Cronista), la situación sea más sostenible (y, en el buen sentido, aburrida) de lo que parece. Puede que sea la crisis mundial y la bienvenida revaloración de la heterodoxia, que en nuestro pagos a veces muta en un interesado revisionismo terminal cercano al vale todo.

Mi hipótesis es otra.

sábado, 19 de junio de 2010

Programa monetario: Lo mejor está por llegar

Es difícil y hasta anticlimático explayarse en temas económicos un fin de semana mundialista con jet lag del vuelo de la mañana a Barcelona (donde aún guardan esperanzas económicas y futbolisticas, pero ya sueñan con el desastre). Por eso, refrito esta nota que intenta una primera aproximación al programa monetario.

Aquí, resumo los puntos menos obvios.

domingo, 13 de junio de 2010

¿Para qué estamos en el G20?

Las reglas de pertenencia a clubes VIP, se sabe, nunca son demasiado claras. En nuestro caso, los que argumentan (no sin algo de razón) que nuestra carnet del G20 es un souvenir del dólar alto noventista, tal vez olvidan que tanto nuestro producto per cápita como nuestra situación regional justificarían la inclusión. En parte, este olvido es consecuencia de que el país haya puesto en el freezer la agenda internacional, limitando nuestra participación bianual a la diatriba antimonetarista de rigor, y a la foto de familia.

Una visión estratégica, sin embargo, indicaría que Argentina es el mejor candidato para terciar entre México (que en su relación de amor y odio con el gringo se olvida de sus cuates sudacas) y Brasil (que prefiere juntarse con los BRICs, ese grupo fundamentalmente heterogéneo creado por Goldman Sachs para vender índices y estructuras, y que los medios y los políticos encuentran curiosamente glamoroso).

jueves, 10 de junio de 2010

Sin márgenes

Ayer tuvo el gusto de participar del Seminario organizado por Ciencias Económicas de la UBA, y el honor de compartir un panel con destacados y queridos colegas. Lamentablemente, algunos abusamos de nuestro tiempo de exposición y se hizo tarde para preguntas, así que si a alguno se le atragantó algún comentario, velada crítica o indignado improperio, ésta es una buena oportunidad para ventilarlo.

Ésta fue mi presentación de ayer. Más allá de las obviedades del caso, mis 25 minutos de cháchara intentaron enfatizar una distinción que suelen pasar por alto muchos analistas de la macro de países sinuosos como el nuestro, incluyendo (más previsiblemente) sus propios hacedores de política: la diferencia entre stocks y flujos. El ejemplo más claro es el de una recesión que genera condiciones transitorias de crecimiento no inflacionario por encima de la tendencia (flujo), hasta que se consume el stock de capacidad ociosa fruto de la recesión.

Con esta aclaración, dejo aquí una suscinta sinopsis de la charla.

miércoles, 9 de junio de 2010

martes, 8 de junio de 2010

¿Disonancia cognitiva?

Según escribe Erik Nielsen, Economista Jefe para Europa de Goldman Sachs, el viernes antes de unas mini vacaciones veraniegas: "I have found that with respect to this assessment of the socio-political situation in each country, the further you get away from the Euro-zone, the more skeptical (and often the more convinced) observers get. Makes you wonder, doesn’t it?"

Más allá de la escasa credibilidad que un economista que vive de un bono de Goldman Sachs puede tener al opinar sobre la crisis de deuda europea que GS contribuyó a pergeñar (o, por caso, sobre cualquier otro tema), la pregunta que se hace Erik no es trivial: ¿es exagerado el pesimismo de los extranjeros cuando ven una y otra vez las revueltas en las calles de Atenas -o las cacerolas del corralito o los piquetes del 20% de desempleo? ¿O se niegan a ver los locales, cual sapos en agua hirviendo, el lento e inexorable fin?

lunes, 7 de junio de 2010

Inexplicable...

...la decision de Merkel de avanzar con el ajuste prometido antes del estallido de la crisis europea. Como ya expresara aquí, la receta europea incluye a mi juicio tres ingredientes que deben administrarse simultáneamente: (1) devaluación del euro, (2) expansión inflacionaria alemana, (3) restructuracíón de deuda, pos ahora sólo en Grecia (idealmente, colateralizada por los fondos de estabilización que, fracasado el intento de bail in de fondos priovados, ya no tiene sentido gastar en blindar a Grecia sólo para dejarlo cargado de deuda oficial senior y convertido en un paria en los mercados voluntarios).

Desde este punto de vista, los europeos no dan pié con bola.

lunes, 31 de mayo de 2010

De qué hablamos cuando hablamos de amor? (Principiantes)

Cuentan que T. S. Eliot recibió de Ezra Pound el manuscrito de The Waste Land con anotaciones que lo recortaban y mejoraban de un modo fundamental.

Cuentan que Raymond Carver recibió de su editor, el escritor Gordon Lish, el manuscrito del libro de cuentos Beginners, con anotaciones radicales que lo hicieron lo que finalmente fue What do we talk about when we talk about love, el volumen que lo haría famoso.

La discusión sobre los límites del aporte del editor exceden las ambiciones de este blog, pero la comparación entre la versión original y la publicada del cuento que le da el nombre al libro (esencial dentro del minimalismo en boga a fines de los 80s) es un fascinante ejercicio de revisionismo literario.

domingo, 30 de mayo de 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Nos siguen pegando abajo

A no victimizarse. Pero los spreads argentinos se explican tanto por el antimarketing externo de la era K como por la debilidad del mercado por los buenos modales (aspecto psicológico más que estrictamente económico). Veamos un poco.

viernes, 28 de mayo de 2010

Inflación europea: el reverso del ajuste cambiario

El ajuste de precios relativos de los PIGS tiene 3 dimensiones complementarias; (i) entre la eurozona y el mundo, (ii) entre PIGS y el resto de la eurozona, (iii) entre deuda e ingresos.

El debate se ha centrado (correcta pero a la vez exageradamente) en la primera dimensión: todos (salvo algunos banqueros alemanes) coinciden en las ventajas coyunturales de un euro depreciado (como mencionamos aquí, o argumenta convincentemente un artículo del FT transcripto más abajo para los no abonados; ¡gracias, Lucas!)

Pero casi tan importante (y ligada al destino del euro por canales contrapuestos ) es la evolución de la inflación europea (o, cabría de decir, las inflaciones europeas), la bala única que permitiría atacar los otros dos frentes de batalla reduciendo la probabilidad de una desordenada (y aún probable) crisis financiera.

miércoles, 26 de mayo de 2010

El hombre de la calle



Editorial política de Jaime Roos.

¿Quién se hace cargo de la inflación?

La recuperación del crédito bancario presenta un sesgo cortoplacista. El dinamismo del crédito al consumo, el descuento de documentos y los adelantos contrastan con el letargo del resto de la cartera de los bancos. La falta de demanda de grandes firmas (reflejo a su vez de la falta de grandes proyectos de inversión) explica en parte este sesgo, pero es sólo la mitad de la historia: no es razonable suponer que no hay demanda de crédito en un país que hace cuatro años crece a tasas históricamente altas.

La ausencia de operaciones largas se debe fundamentalmente a la falta de un precio que equilibre la oferta y la demanda de fondos en un contexto de volátil (y, por ende, impredecible) tasa de inflación. A la falta de un esquema de política monetaria que permita estimar la evolución de los precios en los próximos cinco o diez años (y calibrar con un error razonable una tasa en pesos consistente con este pronóstico) hay que agregarle la desconfianza natural del argentino, fruto de una psicología marcada por traumáticos episodios inflacionarios.

martes, 25 de mayo de 2010

Toxic Wast

Desde hace unos dias, la Biblioteca Nacional ha dejado de llevar el nombre del intelectual nacionalista antisemita Gustavo Martínez Zuviría (mas conocido por su seudonimo Hugo Wast, germanización anagramática de su nombre, Gustavo, a la grafía nórdica: "Ghustawo"), por las razones que resume su Director en esta editorial. Algunos indignados lectores de la tribuna de doctrina (donde Wast supo trabajar en su juventud) nos regalan un hermoso debate sobre el punto.

Dentro & fuera del Colón

A la gala, conducida por Ivan de Pineda, asistieron Mirtha Legrand, Susana Giménez, Marcelo Longobardi, Valeria Mazza, Jorge Rial, Oscar González Oro, Jorge Jacobson, Chiche Gelblung, María Belén Aramburu, y Ricardo Fort con Adriana Salgueiro, entre otros iconos nacionales.

¿A nadie se le ocurrió sacar a la orquesta afuera por unos minutos, para sumarse a los festejos populares?

lunes, 24 de mayo de 2010

Embargador serial

Dejo para otro momento, mas íntimo, mis opiniones sobre lo que aquí se dice (no puedo dejar de sentirme incómodo cuando la crítica acertada a las políticas de gobierno desacertadas termina accidentalmente a contrapelo de los intereses nacionales).

Rescato, sí, dos puntos que son como pies de página de un post anterior: (1) el canje (aun con una buena aceptacion) difícilmente eliminará el peligro de embargo; (2) (menos trivial pero implícito en la nota y en la literatura económica sobre defaults) un canje exitoso puede ser bueno para los buitres (me apuro a aclarar que de esto no se desprende la visión conspirativa de que el canje deliberadamente favorece a los buitres; sólo que un gobierno con recursos y posibilidades ciertas de acceso a los mercados tendrá mas incentivos a arreglar sotto voce con u$s 4MM que con u$s 20MM).

domingo, 23 de mayo de 2010

viernes, 21 de mayo de 2010

Reality check

(perdón por el inglés; se aceptan sugerencias de títulos alternativos en la misma línea)

Parece que el canje se encamina, en el mejor de los casos, a un resultado modesto: con el voto de los grandes inversores ya escrutados (U$D 8,5 MM ofrecidos), y una (generosa) proyección de la oferta de inversores minoristas (menos de U$D 50.000) de U$D 2MM, se insinúa un nivel de aceptación de 55% de los U$D 20MM actualmente en default (algo más, si los porcentajes se calculan sobre los U$D 18.300 elegibles para el canje), por debajo del 60% que el gobierno se autoimpuso como umbral del éxito.

Las razones son varias: menos institucionales de los prometidos por los bancos organizadores, bonistas difíciles o reacios de localizar, representantes de bonistas con representatividades limitadas, dificultades idiomáticas, falta de amor por la Argentina, etc. También, por qué no, las innecesarias dilaciones (affaire BCRA incluído) que llevaron al canje a coincidir con una drástica caída del apetito por el riesgo.

¿Qué implica todo esto? Esencialmente, tres cosas. Primero, debilita las aspiraciones del gobierno a eliminar la amenaza de embargos. Segundo, reduce el efecto benéfico de un canje exitoso sobre los spreads (vale insistir que la reducción de spreads especulativa se habría revertido en parte con la toma de ganancia post-canje, que el contexto global y la baja aceptación no han hecho más que anticipar). Tercero, pone sobre el tapete la estrategia de acceso a los mercados que dominó la gestión económica post 28 de Junio, que combinaba (1) canje, (2) reforma del INDEC, (3) renegociación con el club de Paris y (4) acercamiento al FMI.

En suma, a cuidar el gasto y preservar las reservas, que habrá que vivir con lo nuestro hasta las elecciones, en un 2011 que pinta para cualquier cosa. (¿Para cuando la emisión de Letes?)

lunes, 17 de mayo de 2010

Europa después del pánico y la euforia

Pasada la euforia por el paquete de rescate, el mercado (y la clase política europea) comienzan a ponderar un interrogante que el rescate no responde: ¿quiénes y cómo pagarán los platros rotos?

El partido es entre Alemania y Francia, pero también entre ortodoxos y eclécticos, y pone en juego no sólo la moneda y el crédito europeo, sino el esquema de metas de inflación en el que se basó la creación del Banco Central Europeo. Pero vayamos por partes.

¿Es suficiente el paquete? Si el obejetivo fue poner sobre la mesa el dinero necesario para que los débiles puedan prescindir de los mercados por los tres años impuestos por los alemanes a la vigencia del programa, lo anunciado basta para blindar a los PIGS (Grecia, Portugal, España, e Irlanda hasta 2013. Pero es insuficiente para blindar a los PIIGS – Italia es distinta en muchos aspectos, incluyendo su menor déficit y sus acreedores mayoritariamente locales, pero ¿cuánto discriminaría el mercado en caso de pánico?

jueves, 13 de mayo de 2010

Debate Abierto (programa actualizado)

Apoyan muchas instituciones, pero el crédito le cabe a un pequeño grupo de profesores de la UBA, que tuvieron la idea y las ganas de llevarla adelante. Felicitaciones. Ojalá la asistencia y las presentaciones estén a la altura del desafío.

martes, 11 de mayo de 2010

El juego de la convergencia

Como mencionaba en mi último post, el paquetazo europeo nos da algo de aire para volver sobre temas más fundamentales, como por ejemplo: ¿qué fue lo que pasó con Grecia?

Uno de los lugares comunes (pero no por eso menos meritorios) en este debate es el argumento de la pérdida de competitividad de Grecia (y otros países con importantes déficits gemelos) como producto de la adopción del euro. Una manera simple de hacer el punto es comparar tipos de cambio reales con el resto de Europa (o, lo que es lo mismo, inflaciones relativas) y fuera de Europa (sumándole la variación del tipo de cambio real del euro).

Esto es lo que surge de mirar la historia del euro hasta fin de marzo 2010: Grecia tuvo una inflación acumulada 14% mayor que sus pares de la eurozona (esto es, apreció 14% en relación a ellos) y el euro agregó otro 6% de apreciación real multilateral.

lunes, 10 de mayo de 2010

Zentropa

Como solía decir un ex banquero central mejicano: ante una crisis, los políticos tienen que imitar a los mercados, y sobrereaccionar. Eso es precisamente lo que la UE y el BCE hicieron a última hora de ayer en Bruselas, en medio de un escenario delicado, agravado por deslices técnicos en mercados sobrepasados por el tsunami vendedor, y apuestas al default de los chanchos europeos y al colapso del euro, que recordaban peligrosamente el fatídico 2008:IV.

domingo, 9 de mayo de 2010

Argentina y Grecia: No nos une el amor...

El gráfico muestra la descomposicion de la evolución del spread argentino en factores globales (tasa de Tesoro americano a 5 años, spreads de bonos de alto riesgo en países avanzados, spread griego) y factores idiosincráticos (el residuo de la regresion contra factores globales, calibrada con datos desde principios de 2008). La proximidad del canje (y otros aspectos locales, como correctamente me hace notar FT, y que comentara en este post) ayudó a bajar los spreads este año (como indica la tendencia decreciente del residuo), contrarrestando en gran medida (aunque no totalmente) el efecto Partenón.

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Dónde acaba Grecia y comienza España?

Otra vez Grecia. Como comentara acá, la solución política (un préstamo puente que gane tiempo para un ajuste fiscal improbable -y para un desapalancamiento de los bancos europeos expuestos a Grecia) parece estar primando por sobre la económica, que a éstas alturas se reduce a diversas variantes de un default.

lunes, 3 de mayo de 2010

La otra inflación oficial

No digo nada nuevo si digo que, por problemas de escala, los relevamientos privados de precios son en el mejor de los casos buenas aproximaciones (en el peor, creativas cocinas). No digo nada nuevo tampoco si digo que la inflación medida en varias provincias (pero no en todas) es un buen termómetro de la inflación genuina en el Gran Buenos Aires. Pongamos estas dos proposicuiones juntas, y tenemos un nuevo indicador de inflación en base a datos no intervenidos del INDEC, diríase que a mitad de camino entre el INDEK y los sondeos privados (en rigor, más cerca de estos últimos).

Naturalmente, la aproximación es es muy superior en aquellos rubros con menor diferenciación geográfica, como alimentos y bebidas:

sábado, 1 de mayo de 2010

¿Qué se puede hacer con la inflación?

Ingredientes básicos: nuevo índice de inflación en base a una metodología y muestreo creíble, programa monetario consistente con un rango indicativo de inflación como meta, presupuesto en línea con este rango de inflación, concertación de precios y salarios que plantee aumentos en base a la meta (contingentes a que ésta se cumpla), y política cambiaria que modere la velocidad de ajuste del tipo de cambio reduciendo (pero no eliminando) su rol de ancla nominal.

Con las ventajas que dan el espacio y la capacidad de editar, en lo que sigue elaboro lo que intenté decir en esta entrevista.

jueves, 29 de abril de 2010

Democraticemos el impuesto al cheque

Pequeño exabrupto meramente reactivo a otro exabrupto mas juicioso de un distinguido colega (decano suena excesivamente formal para un botija de apenas 7 años).

El argumento de la progresividad del impuesto al cheque es similar al que enarbolan los promotores del Tobin tax a las transacciones financieras, llámense románticamente Robin Hood, o menos románticamente FMI: las transacciones financieras son cosa de ricos. En particular, como explica mejor que yo mi colega, afecta a corporaciones y a gente pudiente con cuentas corrientes (sobre todo en un país donde la bancarización masiva pasa por las cajas de ahorro). Dicho esto, el impuesto es regresivo en este subgrupo: por qué no extenderlo a las transacciones financieras especulativas de alta rotación, engordándolo como sugiere el Fondo y suscribe Gordie Brown .

El juego de las diferencias (2)

Tal vez Michaux pensara en el miserable milagro de la mescalina al escribir/dibujar estos grafemas:



Probablemente Ferrari pensara en Michaux al dibujar los suyos:



¿Elaboración, emulación, repetición?

martes, 27 de abril de 2010

Boden 15 vs. Boden griego

El mercado ya pasó de la complacencia a la impaciencia y ahora bordea la histeria, imaginando haircuts del orden del 50% (en otras palabras, más Argentina 2005 que Uruguay 2002).

Un colega de un fondo de cobertura (convenientemente vendido en Grecia) me preguntaba ayer por qué Europa no avanzaba de una con una restructuración voluntaria a la Uruguay, buscando un 20% de recorte en valor presente sin quita. De hecho, S&P ya les hizo el favor de sacarle a Grecia el pulmotor del Banco Central Europeo (que ya no puede dar redescuentos a un país sin grado de inversión), y los paquetes de ayuda sólo extienden la agonía (y el tamaño de la cuenta). Buena pregunta, le contesté, pero las decisiones siempre son políticas y los políticos europeos le tiene terror al default y al contagio. Como alguna vez argumenté en relación a los países emergentes, el default siempre llega demasiado tarde (¿qué mejor ejemplo que Argentina 2001?). Keep that short.

Nota de color: Tal parece que los griegos tienen su Boden 15, un bono que vence en 2015, denominado en moneda extranjera (el euro) y emitido domésticamente bajo ley local (como casi toda la deuda en países avanzados).


lunes, 26 de abril de 2010

La maratón griega y el efecto Partenón

De paseo por Washington con motivo de varias reuniones de primavera (FMI y Banco Mundial, G20), uno de los temas recurrentes en los cotilleos multilaterales fue el lento deterioro de la crisis griega, la cada vez más probable restructuración de su deuda, y sus efectos sobre la recuperación mundial de la crisis y el apetito por el riesgo.